Asociación Española de Emprendedores Netcultura

¿Qué complementos alimenticios comer?

1 febrero 2021

Recuerdo aquellos veranos de 40º C a la sombra en la finca de mi padre en Extremadura. Por aquel entonces podría tener unos 9 años y ahora ya rondo los 54, aunque bien conservados, gracias a lo que voy a exponer en este artículo.

Por las tardes, cuando bajaba el calor, íbamos a la huerta de unos 1.000 m2 que teníamos en la finca, cerca de la huerta había un pozo de agua procedente de lluvia, la cual se filtraba desde los terrenos colindantes que a su vez servían de pastos para el ganado vacuno, también había una charca para que bebieran las vacas en ella.

Mi padre tenía dividido el terreno de la huerta en 4 partes, sembraba en tres de ellas y reservaba una sin sembrar cada año.  La parte sin sembrar iba rotando cada año y se le echaba heces del ganado vacuno para fertilizar el terreno. Nos decía que la dejaba en barbecho… para que la tierra recuperara todos sus nutrientes.

En aquella huerta, y valiéndonos de un azadón, hacíamos surcos en la tierra de forma paralela y sembrábamos y/o cosechábamos tomates, lechugas, cebollas, patatas, fresas, melones y sandías entre otros.

Recuerdo recoger directamente las patatas del terreno e ir quitando de las matas las fresas y tomates conforme iban madurando, ninguno estaba verde, todo lo que cosechábamos estaba maduro, habían absorbido todos los minerales, vitaminas y fitonutrientes de las plantas.

Eso sí, el tomate tenía una forma fea, nada redondito, pero era abrirlo a la mitad, comerlo con un poco de sal y una explosión de sabor inundaba mi boca.

Algunas noches mi Madre hacía patatas fritas con huevo frito de gallinas que teníamos, la yema era como una puesta de sol y las patatas tenían textura carnosa y sabrosa.

Una simple ensalada de tomates, aceite, sal y cebolla se llevaba un pan entero mojando en aquella salsa rojiza….  A las fresas le echábamos leche de cabra, que también teníamos en la finca y era un postre genial, la leche quedaba con un color rosa y llena de pepitas

Con el tiempo mis padres fueron dejando las labores de aquella huerta que tanto tiempo le ocupaba y empezaron a comprar verduras y frutas en el supermercado o tienda de barrio…… Los sabores y texturas eran parecidos, aunque año tras año se iban perdiendo en alguna parte de mi memoria.

Hoy 40 años después me alimento con tomates bien bonitos, redonditos y sin semillas, incluso algunos con forma de pera, lechugas tipo iceberg y fresas que tardan poco en ponerse feas dentro del frigorífico. ¿Qué ha ocurrido en todo este tiempo?

¿Por qué los tomates saben tan poco?

Las lechugas son insípidas, las cebollas son de colores, las patatas se queman fácilmente en la sartén, y las sandías ya no tienen semillas en su interior.

Creo que el lector de este artículo sabe perfectamente que una banana se arranca de la planta en estado verde, se apilan en contenedores, cruza el atlántico, se meten en cámaras frigoríficas y luego bien amarillos llegan a la tienda.

Ese mismo proceso sufren en mayor o menor medida todas las frutas y verduras que existen en la mayoría de los mercados.

¿Se siembra el 100 % de los terrenos de las explotaciones agrarias, no orgánicas, año tras año? ¿Las cosechas se hacen antes de su tiempo de maduración para que puedan viajar por todo el Mundo? ¿Los alimentos llegan a los consumidores finales con carencias de minerales, vitaminas y fitonutrientes?  

Hemos citado a los fitonutrientes, pero ¿qué son? “fito” proviene de una palabra griega que significa planta, y el término “nutrientes” significa “sustancias que dan vida”.

Los fitonutrientes

Los fitonutrientes son nutrientes vegetales que se encuentran en las frutas y verduras. Las plantas producen fitonutrientes para favorecer su propio crecimiento y para protegerse de los daños celulares y las enfermedades.

Los vibrantes colores de las frutas y verduras a menudo se deben a estos nutrientes vegetales. Cuando vemos frutas y verduras de todos los colores estamos viendo un regalo de lo más saludable que nos ofrece la naturaleza.

Por todo lo anterior algunos llegamos a una conclusión clara, hoy en día, alimentarse no es nutrirse.

La salud depende de una buena alimentación al ser nuestras células atacadas más de 100.000 veces a diario por el ambiente oxidativo y por agentes externos.

¿Una mala alimentación pudiera ser causante de varias de las enfermedades del siglo XX y XXI?

El USA National Cancer Institute ( https://www.usa.gov/federal-agencies/national-cancer-institute ) y la Universidad de Berkeley, en 1.992 recogieron 156 estudios de los que el 80% demostró que las frutas y vegetales son protectores del sistema cardiovascular, respiratorio y del cáncer.

Otro estudio a nivel mundial descubrió que los habitantes de Alaska padecían poco del corazón y la investigación concluyó que era gracias al Omega 3 presente en los pescados de agua fría que comían.

En la actualidad se están haciendo estudios de como el Omega 3 alimenta las neuronas del cerebro y como actúa frente al Alzheimer.

Otra investigación descubrió que, en una pequeña isla de Japón, Okinawa, vivían las personas más longevas del mundo, con la mayor proporción de centenarios y con un buen estado de salud.

Al estudiar sus hábitos alimenticios la mayoría comían 5 piezas de frutas y vegetales sembradas en sus propias huertas al día, 3 porciones de pescado a la semana y bebían té verde 6 veces por semana, el cual tiene un alto poder antioxidante

Estudios más avanzados llegan a la conclusión que los fitonutrientes de las plantas son los que hacen que las vitaminas y minerales presentes en ellas sean absorbidos de forma natural por el cuerpo humano y así hagan su labor generadora de salud. Los tres elementos trabajan en equipo, la naturaleza es sabia y por eso los pone juntos en las plantas, frutas y vegetales.

Existen cientos de fitonutrientes por investigar sus bondades y beneficios para la salud humana, uno de ellos es el licopeno presente sobre todo en la piel del tomate y en las frutas de color rojo en general, el cual protege a las células de llegar a ser cancerígenas. La próxima ensalada de tomate que tomes, por favor, sin pelarlos.

La vitamina C

Otro asunto importante es que el cuerpo humano es una maquinaria fabulosa, aunque, a diferencia de los animales que, si lo hacen, es incapaz de generar por sí mismo la vitamina C, debe ingerirla.

Cada vez más personas conocen el poder antioxidante y por tanto antienvejecimiento de la vitamina C, hasta la industria cosmética lo sabe, y la empiezan a incorporar a sus productos.

La vitamina C hace, entre otras muchas cosas, que el cuerpo humano genere colágeno y éste nutra a la piel, dándole elasticidad y por tanto firmeza y belleza. Recordemos que todas nuestras venas también necesitan estar flexibles y resistentes para soportar la presión sanguínea, sobre todo las que existen en el cerebro y las que llegan al corazón.  

Linus Pauling descubrió la vitamina C y por ello, ganó el Premio Nobel.

El Padre de la medicina, Hipócrates, hace ya más de 2.300 años dijo Que tu alimento sea tu única medicina. Lo dijo cuando comer era un privilegio de pocos y cuando toda la agricultura era 100% natural u orgánica como se dice actualmente.

Hoy en día hay evidencias científicas que casi todas las plantas, frutas y vegetales que se consumen a diario, tienen carencias de todo tipo al ser cosechadas prematuramente y antes de que absorban de la planta todos sus nutrientes, salvo las procedentes de granjas orgánicas, que, por razones de producción, tiempos, tratamientos naturales, etc., son más caras que el resto.

¿Es necesaria una alimentación orgánica y/o una complementación alimenticia para una salud óptima?

Yo tomo complementos alimenticios desde hace más de 20 años y tengo unas analíticas excelentes anualmente, llevo todo este tiempo sano sin enfermarme y ni canas tengo.

Y ante la abundancia existente en el mercado de complementos y suplementos de todo tipo ¿cuáles comer?  

De entrada, hay que diferenciar entre un complemento alimenticio a base de concentrados de plantas, de frutas y/o verduras enteras, y los nutricionales que tan solo llevan en su formulación unas determinadas vitaminas o minerales. También hay que diferenciar entre los llamados naturales y sintéticos.

Los complementos alimenticios como su nombre indica complementan los nutrientes esenciales para la vida que han dejado de existir y de estar presentes en ciertos alimentos actuales. Estos por tanto deben cumplir y tener los siguientes estándares de calidad:

1.- Los complementos alimenticios sintéticos proceden de la industria química, mientras que los naturales proceden directamente de la naturaleza. El cuerpo humano está diseñado hace miles de años para comer productos directamente de la naturaleza.

La industria química surge en el siglo XVIII, ha copado la industria farmacéutica y está entrando en la alimentaria últimamente. Patatas con sabor a jamón…pero sin jamón.

2.- Los complementos alimenticios naturales deben contener en su composición plantas, verduras y/o frutas completas para que los fitonutrientes favorezcan la absorción de las vitaminas y minerales en su totalidad.

Los químicos y muchos de los nutricionales naturales al estar formulados sin fitonutrientes se absorben en pequeñas cantidades, debido a que el cuerpo se ve obligado a eliminar lo que no sintetiza o los residuos químicos

Los complementos químicos de hierro precisan protectores del estómago para evitar males mayores.

3.- Dentro de los naturales cobra mucha importancia si proceden de granjas orgánicas y sostenibles o de granjas sobreexplotadas o sin rigor científico.

Las granjas orgánicas y sostenibles son pocas en el mundo al ser muy difíciles y caras de explotar. Deben estar en terrenos que nunca hayan sido explotados anteriormente y sin residuos de ningún tipo.

Deben poseer agua pura sin contaminantes ni restos de nada, simplemente H2O. Están obligados a tener un plan mediante insectos que hacen las veces de insecticidas.

Tienen obligatoriedad de evitar herbicidas para eliminar las malas hierbas, ya que éstas consumen muchos nutrientes del terreno y se los quitan a las plantas objeto de ser tratadas.

La solarización del suelo y el cultivo intercalado son soluciones naturales.

Deben enriquecerse los suelos con nutrientes biológicos procedentes del pastoreo, nunca químicos. Por supuesto, es necesario dejar anualmente zonas en barbecho para que el terreno se regenere.

Una buena semilla en un buen terreno crecerá saludablemente hasta crear una planta llena de vitaminas, minerales y fitonutrientes.

4.- La recolección o cosecha debe hacerse en su momento de maduración óptima y en menos de dos horas deben haber sido procesadas. A partir de esas dos horas empiezan a perderse las propiedades de lo cosechado.

5.- Todo el arco de producción, desde la semilla hasta el concentrado debe hacerse por la misma empresa. De esta forma se garantiza plenamente la calidad durante toda la producción.

6.- La empresa fabricante debe ser propietaria de las granjas orgánicas y sostenibles.

Tener personal propio y, los centros de producción en las mismas fincas para hacer todo el proceso dentro de las 2 horas desde la cosecha.

7.- Todos los terrenos alrededor de esas granjas orgánicas deben ser propiedad también del fabricante y tenerlas sin uso, tan sólo para que hagan de barrera natural y así evitar contaminación desde los terrenos colindantes…

Personalmente sólo conozco una empresa que cumpla todos los requisitos descritos anteriormente.

Una empresa con más de 80 años de existencia, inventora y creadora del primer complemento multivitamínico/ multimineral del mundo en 1.934 por Carl F. Rehnborg el fundador de la misma.

Tiene 100 científicos en plantilla fija, su propio Instituto de Salud para investigación y desarrollo, que colabora con cientos de universidades por todo el mundo.

con más de 200 patentes propias y con 32 Certificados institucionales acreditando que sus granjas son 100% orgánicas y sostenibles.

Una empresa que se exige a sí misma estándares de calidad superiores a los adoptados por muchas farmacéuticas y empresas del sector, 100% privada, sin cotizar en bolsa.

Esta empresa es una multinacional presente en 108 países y se llama NUTRILITE.

Ricardo Serrano Fraile

ricardoserranofraile@gmail.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

0 comentarios en «¿Qué complementos alimenticios comer?»

  • Enriquecedora lectura. Propicia curiosidad por saber más sobre cultivos ecológicos y comida saludable, sin entrar en las modernidades actuales, recordándonos, a los que lo hemos vivido, como era la comida de hace años, cuando las madres se preocupaban de cocinar a diario y nada salía del congelador, excepto esos helados de leche que intentábamos hacer en verano y que siempre tenían cristales de hielo 🙂

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Manuel Bazán

formacion@netcultura.es

Área de Formación

Desde este departamento se ofrecerá a los asociados la oferta de Formación orientada a los emprendedores

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad
  • Poner en marcha la Escuela de Networkers
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos de su departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades.
  • Elaborar los contenidos y gestionar la contratación de ponentes y docentes
  • Programar el calendario de los cursos en intervenir en la estrategia de Marketing del departamento
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Manuel López

asesoria@netcultura.es

Área de Asesoramiento Fiscal y Contable

En este departamento se dará servicio a los asociados en el área que le compete apoyando los proyectos de los mismos y asegurando en la medida de lo posible su éxito

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los socios en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del Departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Supervisar los Business Plan de todos los asociados que se lo soliciten
  • Desarrollar talleres y cursos orientados a formar a los asociados en su especialidad
  • Generar presentaciones de productos que beneficien de algún modo a los asociados
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Jessica Pedrero

salud@netcultura.es

Área de Salud y Bienestar

Este departamento ejecutará las acciones necesarias para potenciar la salud, el desarrollo personal y el bienestar entre los asociados.

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Elaborar talleres y cursos orientados a conseguir los objetivos
  • Generar presentaciones de productos y servicios adecuados a los objetivos de su departamento
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Pere Muriana

nntt@netcultura.es

Área de Nuevas Tecnologías

Este departamento se responsabiliza de ofrecer a los asociados la información necesaria en NNTT para ayudar al éxito de sus proyectos

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a todas las consultas de los asociados en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del Departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Gestionar presentaciones de productos tecnológicos que consideren adecuados para los asociados
  • Generar y programar talleres adecuados a su especialidad y de interés para los asociados
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

David Coca

comunicacion@netcultura.es

Área de Comunicación

Este departamento velará por conseguir el mayor impacto mediático sobre la sociedad y ayudar a los asociados en su especialidad

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Responsabilizarse de todas las comunicaciones de la Asociación tanto internas como externas
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Coordinar las comunicaciones de todo el CAE y elaborar las estrategias de RRSS de los distintos departamentos
  • Gestionar la Web , las RRSS, la Newsletter y las BBDD de la Asociación y se responsabiliza del cumplimiento de la LOPD en la Asociación

Vanessa Espada

finanzas@netcultura.es

Área de Asesoramiento Financiero

Desde este departamento se generarán canales de financiación con ventajas para emprendedores

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad.
  • Llegar a acuerdos con entidades financieras en nombre de la Asociación para conseguir condiciones preferentes para los asociados.
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento.
  • Coordinar y supervisar todas las actividades.
  • Desarrollar Talleres dentro de su área con el fin de formar a los emprendedores en Educación Financiera.
  • Explorar líneas alternativas de financiación como el crowfunding u otras para ofrecerlas a los socios.
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes.

María Alvaro

direccion@netcultura.es

Área de Acción Social, Empleo e Igualdad

Este departamento ejecutará todas las estrategias de la Asociación enfocadas a Organismos públicos, Asociaciones y ONGs

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Llegar a acuerdos con su público objetivo
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Responsabilizarse de la captación de colectivos a través de la cuota de socios corporativos
  • Responsabilizarse de la comercialización de los Meeting Days, producto específicamente pensado para corporaciones locales
  • Dirigir la política de la Asociación en Acción Social e Igualdad

Charly Relaño

vicepresidencia@netcultura.es

Vicepresidente

El Vicepresidente de la Asociación es miembro de la Junta Directiva y sustituye al Presidente en cualquier acción en la que él no esté presente y sea necesario.

Sus funciones principales, serán las siguientes: 

  • Formar parte de la Junta Directiva y participa en sus decisiones
  • Colaborar con todos los departamentos en su desarrollo y en el diseño de sus estrategias. También apoyará comercialmente a los departamentos que lo necesiten
  • Tener funciones de representación de la Asociación ante los medios de comunicación u organismos externos con los que la Asociación se relacione
  • Responsabilizarse de la expansión de la Asociación captando delegados en todo el territorio nacional

José Rico

presidencia@netcultura.es

Presidente

El Presidente de la Asociación es el máximo responsable de la Asociación y responde personalmente ante cualquier organismo de las acciones de la misma

Sus funciones principales, serán las siguientes: 

  • Formar parte de la Junta Directiva y participa en sus decisiones
  • Colaborar con todos los departamentos en su desarrollo y en el diseño de sus estrategias. También apoyará comercialmente a los departamentos que lo necesiten
  • Tener funciones de representación de la Asociación ante los medios de comunicación u organismos externos con los que la Asociación se relacione
  • Responsabilizarse de la expansión de la Asociación captando delegados en todo el territorio nacional