Asociación Española de Emprendedores Netcultura

Errores a evitar en la gestión económica en emprendedores

28 mayo 2020

La gestión económica en cualquier negocio es un elemento fundamental en el éxito o fracaso del mismo. Una inadecuada dirección en materia económica puede conducir directamente buenas ideas de negocio a su desaparición.

Benjamin Franklin dijo “Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco. En este mundo, ninguna cosa es cierta salvo la muerte y los impuestos”, sin duda, esta frase debe estar grabada a fuego en la mente de cualquier emprendedor, control económico y control fiscal. No existen fórmulas mágicas al respecto, pero si se eluden algunas situaciones se evitarán riesgos probables. A continuación, se citan algunas de ellas.

1. Gestionar olvidándonos del control económico.

Hay emprendedores cuya única atención se enfoca en la parte comercial, vender, vender y vender o en el diseño y calidad del producto, que obviamente son aspectos esenciales en cualquier actividad. Pero si nos olvidamos de los costes, de la tesorería, de los pagos, de los impuestos, de los márgenes, rentabilidades etc,. podríamos encontrarnos ante un escenario de falta de liquidez, concepción de un producto con margen de beneficio insuficiente o cualquier otra que hiciera inviable la actividad o llevara directamente a la quiebra.

2. Delegar y no controlar

Es evidente que un emprendedor, no dispone ni de todo el tiempo del mundo ni de todos los conocimientos en materias diversas para gestionar su actividad (operaciones, recursos humanos, finanzas, marketing, fiscalidad, tecnología…) y que, por tanto, ciertas tareas han de ser delegadas en expertos en dichas áreas. Delegar es fundamental, pero hacerlo no significa abandonar una actividad a un tercero y olvidarnos de ella. Reitero que delegar es fundamental, hacerlo en las manos adecuadas también, pero controlar la responsabilidad delegada es aún más relevante.

3. No traducir la información económica

La información económica en lenguaje técnico es absolutamente compleja, especialmente para quien no conoce ese lenguaje o no tiene unos conocimientos básicos en dicha materia. Es de gran importancia que los emprendedores puedan entender y manejar información de índole económica, esto no significa que el emprendedor deba estudiar durante 4 años Administración y Dirección de Empresas o Economía para poder entender ese lenguaje. La clave es que la persona en quien delegamos esta parcela, tenga la capacidad de traducir al lenguaje “coloquial” el significado de cada concepto. Huyamos de terminología que desconocemos, no hablamos de break event y sí de qué nivel de ingresos debo generar para cubrir todos mis gastos. Entendamos los conceptos, pongamos nombres sencillos y que sirvan para conocer la situación y evolución económica del negocio.

4. Tener una cuenta de resultados cuyos conceptos no son entendidos por el emprendedor

La cuenta de resultados es el instrumento que permite conocer “ingresos y gastos” que tiene la actividad, y produce información de un modo preciso sobre si se genera pérdida o beneficio y su cuantificación. Es, por tanto, uno de los instrumentos más útiles de los que se dispone en materia económica.

Tener la cuenta de resultados y no entenderla, es lo mismo que si la actividad se gestiona olvidando la parte económica de la misma.Para entender una cuenta de resultados, existe un proceso extremadamente sencillo consistente en definir con nombres entendibles cada partida de ingreso y cada partida de gasto.

Para ello, es recomendable que el emprendedor hable con la persona en quien delega esta parcela del negocio, generalmente con un asesor externo, y que explique la actividad que desarrolla y cuáles son los ingresos y gastos derivados de la misma, de modo que el asesor, en primer lugar, comprenda el funcionamiento de dicha actividad, y con dicho conocimiento, diseñe un plan de cuentas adecuado  y con conceptos de ingresos y gastos claramente entendibles y consensuados con la persona emprendedora. Por ejemplo, si la actividad emprendedora consiste en un restaurante que además realiza entregas a domicilio, definir tres cuentas de ingreso claramente identificadas en vez de una con un concepto genérico del programa contable (705. Prestaciones de servicios):

  • 1 Ventas barra.
  • 2 Ventas restaurante.
  • 3 Entregas a domicilio.

Lo mismo para los gastos, se cita a modo de ejemplo el caso de las compras, en vez de usar una cuenta genérica del programa contable (600. Compras de mercaderías):

  • 1 Compras de carne
  • 2 Compras de pescado
  • 3 Compras de bebidas
  • 4 Compras de verduras
  • ………..

Con este pequeño ejemplo queda patente que se deben usar conceptos entendibles, para que cuando la persona emprendedora disponga de la cuenta de resultados, entienda de forma clara todas y cada una de las cuentas que la componen.

5. No realizar un cierre mensual

Quien lidere la actividad emprendedora debe disponer de forma periódica, recomendable una vez al mes, de la información económica para poder conocer su evolución, anticiparse y poder tomar decisiones basándose en hechos ciertos.

Debemos ver la evolución mensual de ingresos y gastos, comparación con períodos anteriores, porcentaje de ingresos que representa cada uno de los gastos… De este modo podremos analizar y realizar seguimiento y tomar decisiones cuando éstas pueden originar un cambio a mejor. Esos pequeños gastos a los que hacía referencia B. Franklin, deben ser monitorizados desde el primer momento, de lo contrario, podrán crecer sin control y terminar hundiendo el barco.

Es fundamental establecer unas fechas predeterminadas con la persona en quien se delega esta responsabilidad y tomarlo como momentos claves en el análisis y toma de decisiones del negocio.

Se recomienda fijar unos indicadores relevantes, que variarán en función de la actividad, de los objetivos y de quien la lidera, que permitan conocer de forma clara la situación económica. Tener un máximo de cuatro, no más. Se citan algunos a modo de ejemplo, margen bruto, rentabilidad, costes fijos, % de coste de personal sobre ventas, % coste financiero sobre ventas, propuestas comerciales generadas, propuestas comerciales aceptadas, reclamaciones de clientes

6. No establecer objetivos económicos

Cada una de las áreas de cualquier actividad empresarial debería tener unos objetivos alineados con los objetivos generales de la empresa. Trabajar sin objetivos es como navegar sin rumbo. Estos objetivos económicos pueden ser diversos en función de variados factores, a modo de ejemplo, pueden citarse crecimiento en un % determinado de ventas, mejora de los beneficios, mejora de los márgenes, control de determinadas partidas de gasto…

Manuel López Martínez.

CEO de BELBURS ECONOMISTAS y 360cs.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Manuel Bazán

formacion@netcultura.es

Área de Formación

Desde este departamento se ofrecerá a los asociados la oferta de Formación orientada a los emprendedores

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad
  • Poner en marcha la Escuela de Networkers
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos de su departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades.
  • Elaborar los contenidos y gestionar la contratación de ponentes y docentes
  • Programar el calendario de los cursos en intervenir en la estrategia de Marketing del departamento
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Manuel López

asesoria@netcultura.es

Área de Asesoramiento Fiscal y Contable

En este departamento se dará servicio a los asociados en el área que le compete apoyando los proyectos de los mismos y asegurando en la medida de lo posible su éxito

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los socios en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del Departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Supervisar los Business Plan de todos los asociados que se lo soliciten
  • Desarrollar talleres y cursos orientados a formar a los asociados en su especialidad
  • Generar presentaciones de productos que beneficien de algún modo a los asociados
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Jessica Pedrero

salud@netcultura.es

Área de Salud y Bienestar

Este departamento ejecutará las acciones necesarias para potenciar la salud, el desarrollo personal y el bienestar entre los asociados.

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Elaborar talleres y cursos orientados a conseguir los objetivos
  • Generar presentaciones de productos y servicios adecuados a los objetivos de su departamento
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Pere Muriana

nntt@netcultura.es

Área de Nuevas Tecnologías

Este departamento se responsabiliza de ofrecer a los asociados la información necesaria en NNTT para ayudar al éxito de sus proyectos

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a todas las consultas de los asociados en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del Departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Gestionar presentaciones de productos tecnológicos que consideren adecuados para los asociados
  • Generar y programar talleres adecuados a su especialidad y de interés para los asociados
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

David Coca

comunicacion@netcultura.es

Área de Comunicación

Este departamento velará por conseguir el mayor impacto mediático sobre la sociedad y ayudar a los asociados en su especialidad

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Responsabilizarse de todas las comunicaciones de la Asociación tanto internas como externas
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Coordinar las comunicaciones de todo el CAE y elaborar las estrategias de RRSS de los distintos departamentos
  • Gestionar la Web , las RRSS, la Newsletter y las BBDD de la Asociación y se responsabiliza del cumplimiento de la LOPD en la Asociación

Vanessa Espada

finanzas@netcultura.es

Área de Asesoramiento Financiero

Desde este departamento se generarán canales de financiación con ventajas para emprendedores

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad.
  • Llegar a acuerdos con entidades financieras en nombre de la Asociación para conseguir condiciones preferentes para los asociados.
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento.
  • Coordinar y supervisar todas las actividades.
  • Desarrollar Talleres dentro de su área con el fin de formar a los emprendedores en Educación Financiera.
  • Explorar líneas alternativas de financiación como el crowfunding u otras para ofrecerlas a los socios.
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes.

María Alvaro

direccion@netcultura.es

Área de Acción Social, Empleo e Igualdad

Este departamento ejecutará todas las estrategias de la Asociación enfocadas a Organismos públicos, Asociaciones y ONGs

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Llegar a acuerdos con su público objetivo
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Responsabilizarse de la captación de colectivos a través de la cuota de socios corporativos
  • Responsabilizarse de la comercialización de los Meeting Days, producto específicamente pensado para corporaciones locales
  • Dirigir la política de la Asociación en Acción Social e Igualdad

Charly Relaño

vicepresidencia@netcultura.es

Vicepresidente

El Vicepresidente de la Asociación es miembro de la Junta Directiva y sustituye al Presidente en cualquier acción en la que él no esté presente y sea necesario.

Sus funciones principales, serán las siguientes: 

  • Formar parte de la Junta Directiva y participa en sus decisiones
  • Colaborar con todos los departamentos en su desarrollo y en el diseño de sus estrategias. También apoyará comercialmente a los departamentos que lo necesiten
  • Tener funciones de representación de la Asociación ante los medios de comunicación u organismos externos con los que la Asociación se relacione
  • Responsabilizarse de la expansión de la Asociación captando delegados en todo el territorio nacional

José Rico

presidencia@netcultura.es

Presidente

El Presidente de la Asociación es el máximo responsable de la Asociación y responde personalmente ante cualquier organismo de las acciones de la misma

Sus funciones principales, serán las siguientes: 

  • Formar parte de la Junta Directiva y participa en sus decisiones
  • Colaborar con todos los departamentos en su desarrollo y en el diseño de sus estrategias. También apoyará comercialmente a los departamentos que lo necesiten
  • Tener funciones de representación de la Asociación ante los medios de comunicación u organismos externos con los que la Asociación se relacione
  • Responsabilizarse de la expansión de la Asociación captando delegados en todo el territorio nacional