Asociación Española de Emprendedores Netcultura

En el largo plazo, todas las pymes son Unipersonales

1 octubre 2020

 Los señores R, M y D no se conocen, pero comparten dos temas en común.

El primero es que son o han sido mis clientes, con lo cual pude observar y participar en primera persona de lo que os contaré. El segundo, y nuestro tema del artículo, los tres comenzaron sus actividades con Socios y dentro de los 3 a 5 años de actividad se convirtieron en unipersonales.

 El primer caso, señor R, lo conocí en el año 2006. Una típica PyME familiar, con tres negocios diferentes, industrial, comercial minorista y gastronómico.

 La Dirección general de todos los negocios estaba en manos de R y su esposa, y cada uno de sus dos hijos llevaban operativamente uno de los locales/fábrica. Completaba la sociedad el Economista de la familia, quien había asumido el rol de Socio para capitalizar una deuda a su favor del pasado.

 En el año 2008, R había comprado la parte a cada socio/familiar (incluyendo a su esposa) y se alzó como el único dueño de toda la Empresa. Decía, literalmente, que nadie lo entendía, que se le cuestionaba todo y que prefería seguir sólo.

 M es un personaje singular. No le gusta trabajar con personas, prefiere la compañía del ordenador y ha fundado una Empresa de tecnología.

A pesar de no gustarle las personas, cuando lo conocí tenía tres socios activos y sumando otro.

Situación similar, doce años después, al señor R. Nunca validó a sus socios como tales, a la mayoría los valoraba como “buenos empleados” y, sólo uno de ellos, le merecía su respeto profesional.

Exactamente un año después, M es una Sociedad Unipersonal. Si bien había valores compartidos, es muy distinto el propósito de quién tuvo la idea primaria de aquellos que se sumaron posteriormente.

 D es el caso más reciente y desafiante de mis últimos tres años de profesión. Cuatro años después de fundar una Empresa con tres socios más, hoy se perfila para quedar como una sociedad unipersonal y otorgarle al resto de los socios puestos jerárquicos, pero como empleados. Lo he escuchado decir a sus socios, Ustedes no me sirven, no tienen idea de lo que hay que hacer para llegar a donde quiero.

 ¿Qué pasó en estos tres casos y los que existirán en el pasado, presente y futuro? Las pymes son, en el largo plazo, Unipersonales. Las variables que he evaluado en este tiempo han sido principalmente tres, MISIÓN (propósito), VALORES y RIESGO.

Misión, el propósito

Quien funda una PyME tiene una MISIÓN que suele estar asociada a su pasión, sea industrial, comercial, un servicio, nueva tecnología. Es algo que al empresariado pyme le apasiona en su vida y lo lleva a un entendimiento económico y no una propuesta de valor hacia terceros como, en general, se conciben los negocios modernos.

 El top tres de las respuestas de mis clientes han sido: •Es lo que me apasiona, me gusta hacerlo •Quiero ganar dinero, pero no es lo más importante, lo más importante es la actividad. •Es lo que mejor me sale hacer, creo que no sé hacer otra cosa mejor.  

Valores, el Estado soy yo

Los valores principales no vienen asociados al dinero per se, sino que están más asociado al reconocimiento externo e interno de la dueña o el dueño de la Empresa.

L’État, c’est moi (El estado SOY YO) Esta frase es atribuida por los historiadores a Luis XIV, el joven Rey de Francia que, se dice, en el año 1655 se dirigió de esta manera al Parlamento.

No se sabe a ciencia cierta la veracidad de la frase, lo que sí puedo asegurarles que es un VALOR para empresarias y empresarios pymes que he conocido a lo largo de mi carrera.

La figuración que la Empresa existe porque ellas/ellos existen, el sentido de no trascendencia y la unilateralidad en la toma de decisiones. Para validarlo diariamente cargan con una cantidad de operación que no permitiría continuar la existencia de la Organización sin ellas o ellos.

Es un totalitarismo de la verdad y del camino a seguir, el resto acompaña, sean socias/os, empleados, proveedores, clientes, en definitiva, cualquier que interactue con la organización. Y quienes no operan, interrumpen, desordenan, crean un caos para resurgirse como héroes de su propia Empresa.

Riesgo, quién paga las consecuencias

 Aquí quizá la medida más objetiva que he encontrado en este camino. Si bien las organizaciones suelen tener varios socios, el capital suele desprenderse de uno de ellos, que arriesga su patrimonio y su flujo de ingresos futuros, como dijimos antes, al parecer no sabrían hacer otra cosa.

El empresariado pyme no suele tener una visión inversionista de los negocios, tiende más bien a una visión operacional y de creación de productos y servicios, no de maximización de las ganancias. Es por ello por lo que, en ocasiones, se asumen riesgos cuya rentabilidad no acompaña en términos duros de finanzas corporativas.

Si la socia o el socio de este empresariado tiene el rol inversionista, se dificulta poder “pagar” la rentabilidad exigida porque el riesgo que se asume es más emocional que empresarial.

 A mi entender las pymes serán, en el largo plazo, siempre Unipersonales. El desafío que asumo como consultor no es provocar, invitar, guiar al empresariado a tener socios en la Empresa, sino a tener alianzas estratégicas en la cadena de valor y colaborar en el proceso de toma de decisiones, con voz, pero sin voto.

Como describiera en mi artículo ¿Ser PyME significa soledad en las decisiones? el desafío es lograr posicionarse como un Directivo Independiente, en el cual el empresariado pueda hacer espejo de sus pensamientos y análisis y, al escucharse, volver a repensar las decisiones.

Con esa práctica de escucharse, también se entrena en el arte de escuchar a la cadena de valor, interactuar más con proveedores y clientes, tener una mesa de confianza interna, representar al Empresa hacia afuera. Dejo, entonces, planteada la pregunta ¿Puede el empresariado PyME tener Socias y Socios? Seguramente existen cientos de casos contrapuestos a este artículo, como siempre es una invitación a reflexionar y no una sentencia de verdad. Espero con anhelo sus reflexiones.

Pablo Blanco Cabirta PMB Group

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Manuel Bazán

formacion@netcultura.es

Área de Formación

Desde este departamento se ofrecerá a los asociados la oferta de Formación orientada a los emprendedores

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad
  • Poner en marcha la Escuela de Networkers
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos de su departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades.
  • Elaborar los contenidos y gestionar la contratación de ponentes y docentes
  • Programar el calendario de los cursos en intervenir en la estrategia de Marketing del departamento
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Manuel López

asesoria@netcultura.es

Área de Asesoramiento Fiscal y Contable

En este departamento se dará servicio a los asociados en el área que le compete apoyando los proyectos de los mismos y asegurando en la medida de lo posible su éxito

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los socios en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del Departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Supervisar los Business Plan de todos los asociados que se lo soliciten
  • Desarrollar talleres y cursos orientados a formar a los asociados en su especialidad
  • Generar presentaciones de productos que beneficien de algún modo a los asociados
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Jessica Pedrero

salud@netcultura.es

Área de Salud y Bienestar

Este departamento ejecutará las acciones necesarias para potenciar la salud, el desarrollo personal y el bienestar entre los asociados.

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Elaborar talleres y cursos orientados a conseguir los objetivos
  • Generar presentaciones de productos y servicios adecuados a los objetivos de su departamento
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

Pere Muriana

nntt@netcultura.es

Área de Nuevas Tecnologías

Este departamento se responsabiliza de ofrecer a los asociados la información necesaria en NNTT para ayudar al éxito de sus proyectos

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a todas las consultas de los asociados en su especialidad
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del Departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Gestionar presentaciones de productos tecnológicos que consideren adecuados para los asociados
  • Generar y programar talleres adecuados a su especialidad y de interés para los asociados
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes

David Coca

comunicacion@netcultura.es

Área de Comunicación

Este departamento velará por conseguir el mayor impacto mediático sobre la sociedad y ayudar a los asociados en su especialidad

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Responsabilizarse de todas las comunicaciones de la Asociación tanto internas como externas
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Coordinar las comunicaciones de todo el CAE y elaborar las estrategias de RRSS de los distintos departamentos
  • Gestionar la Web , las RRSS, la Newsletter y las BBDD de la Asociación y se responsabiliza del cumplimiento de la LOPD en la Asociación

Vanessa Espada

finanzas@netcultura.es

Área de Asesoramiento Financiero

Desde este departamento se generarán canales de financiación con ventajas para emprendedores

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Atender a las consultas de los asociados en su especialidad.
  • Llegar a acuerdos con entidades financieras en nombre de la Asociación para conseguir condiciones preferentes para los asociados.
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento.
  • Coordinar y supervisar todas las actividades.
  • Desarrollar Talleres dentro de su área con el fin de formar a los emprendedores en Educación Financiera.
  • Explorar líneas alternativas de financiación como el crowfunding u otras para ofrecerlas a los socios.
  • Participar en la Newsletter de la Asociación con un artículo al mes.

María Alvaro

direccion@netcultura.es

Área de Acción Social, Empleo e Igualdad

Este departamento ejecutará todas las estrategias de la Asociación enfocadas a Organismos públicos, Asociaciones y ONGs

Sus funciones principales, serán las siguientes:

  • Llegar a acuerdos con su público objetivo
  • Proponer el plan de actividades y medios materiales para el cumplimiento de los objetivos del departamento
  • Coordinar y supervisar todas las actividades
  • Responsabilizarse de la captación de colectivos a través de la cuota de socios corporativos
  • Responsabilizarse de la comercialización de los Meeting Days, producto específicamente pensado para corporaciones locales
  • Dirigir la política de la Asociación en Acción Social e Igualdad

Charly Relaño

vicepresidencia@netcultura.es

Vicepresidente

El Vicepresidente de la Asociación es miembro de la Junta Directiva y sustituye al Presidente en cualquier acción en la que él no esté presente y sea necesario.

Sus funciones principales, serán las siguientes: 

  • Formar parte de la Junta Directiva y participa en sus decisiones
  • Colaborar con todos los departamentos en su desarrollo y en el diseño de sus estrategias. También apoyará comercialmente a los departamentos que lo necesiten
  • Tener funciones de representación de la Asociación ante los medios de comunicación u organismos externos con los que la Asociación se relacione
  • Responsabilizarse de la expansión de la Asociación captando delegados en todo el territorio nacional

José Rico

presidencia@netcultura.es

Presidente

El Presidente de la Asociación es el máximo responsable de la Asociación y responde personalmente ante cualquier organismo de las acciones de la misma

Sus funciones principales, serán las siguientes: 

  • Formar parte de la Junta Directiva y participa en sus decisiones
  • Colaborar con todos los departamentos en su desarrollo y en el diseño de sus estrategias. También apoyará comercialmente a los departamentos que lo necesiten
  • Tener funciones de representación de la Asociación ante los medios de comunicación u organismos externos con los que la Asociación se relacione
  • Responsabilizarse de la expansión de la Asociación captando delegados en todo el territorio nacional