Toda Empresa necesita y debe tener una Estrategia

“No hay viento favorable para el que no sabe dónde va”, Séneca

¿Nos hemos preguntado alguna vez porque algunas empresas tienen tanto éxito mientras que otras triunfan solo moderadamente y alguna fracasan estrepitosamente?

La propia naturaleza nos ofrece una posible respuesta: solo las especies que han sido capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno han sobrevivido.

Uno de los cometidos de la propiedad, gerencia y/o alta dirección de la empresa, consiste en armonizar las capacidades y recursos de la empresa con las oportunidades y amenazas del entorno.  

El concepto estrategia se utiliza ampliamente en el mundo de la empresa y ha trascendido de su connotación primitiva del campo militar.

Se podría decir, que es el camino optimo (el COMO) para llegar al objetivo global (el QUE) que nos hemos marcado.

La estrategia, surge como un instrumento y armazón que da coherencia, unifica e integra todas las decisiones de la empresa en sus distintos niveles. 

 Toda empresa necesita y debe tener una estrategia

Las empresas que siguen una estrategia determinada pueden valorar el efecto de cualquier circunstancia (externa o interna) sobre sus planes de avanzar en la dirección prevista.

Pueden analizar la conveniencia o no de modificar sus objetivos o planes de acción. También preparar acciones contingentes frente a situaciones de incertidumbre o cambio. En el otro extremo, las empresas sin una estrategia definida avanzan como un barco sin rumbo.

La estrategia es la forma de establecer el rumbo y de coordinar los esfuerzos de toda la tripulación para movernos en la dirección y del modo prefijado

Un gran número de empresas tienden a imitar estrategias de los competidores que han tenido éxito. También otras empresas tienden a perpetuar las estrategias que las llevaron al éxito en el pasado.

Ni las estrategias de imitación ni las de continuidad son, en sí mismas, garantías de éxito

Una estrategia debe ser un “traje hecho a medida”, un reflejo de los distintos elementos, capacidades y estructura de la propia empresa con relación a su entorno. 

Desde este ángulo, es clave para la empresa desarrollar alguna característica diferencial (ventaja competitiva) que permita prosperar al largo del tiempo a pesar de la competencia.

Esta ventaja competitiva hace que el cliente se decante por nuestra empresa, nuestros productos o servicios. Pues bien, las 3 ventajas competitivas posibles son:

  • Diferenciación: aquí se busca diferenciarse de la competencia en los atributos de nuestros productos o servicios para e que los clientes estén dispuestos a pagar un sobreprecio.
  • Costes: básicamente se centra en poder ofrecer productos o servicios a un coste inferior a la competencia por ser más eficiente, que no venderlo más barato reduciendo margen comercial.
  • Nicho: se trata de una especialización en algo concreto, pero si hay mercado suficiente, enseguida entran competidores y por tanto será más difícil la sostenibilidad en el tiempo.

Para definir adecuadamente la estrategia a seguir es imprescindible entender y estar en sintonía con la visión y la misión de la empresa.

  • La visión, se puede decir que es el enfoque a futuro de la empresa. Viene a ser un planteamiento ideal, de que se espera en el largo plazo. Ha de ser ideal pero necesariamente creíble y posible.
  • La misión es la forma en que la empresa se propone hacer realidad la visión. Es un conjunto de actuaciones y objetivos con fuerte arraigo a la cultura y el ADN de la empresa. Estos ámbitos de actuación se expresan en términos de productos, clientes, mercados y geografía.

Metodologías más usadas en la planificación estratégica.

El análisis de las 5 Fuerzas de Porter: una de las técnicas más empleada para estudiar el sector en el que opera la empresa, donde se analiza:

  • Las barreras de entrada al negocio, que determinarán si hay mayor o menor amenaza de aparición de nuevos competidores.
  • El poder de negociación de los diferentes proveedores.
  • El poder de negociación de los clientes y compradores de nuestros productos.
  • Los posibles productos sustitutivos que pudieran competir con los nuestros.
  • El nivel de rivalidad existente entre los competidores del sector.

El análisis del Triángulo Estratégico: que determina que cualquier estrategia empresarial debe tener en cuenta tres factores:

  • Investigación del mercado y de los clientes para conocer sus necesidades.
  • Observación de la competencia para decidir cómo posicionarse en relación con los competidores.
  • Análisis interno de la compañía para conocer las capacidades de la empresa.

Los análisis DAFO y CAME:

Perfilado el contexto se pude utilizar el análisis DAFO para el diagnóstico de la empresa, identificando sus fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades que existen en el entorno.

Y, una vez decididos los aspectos sobre los cuál se va a actuar, finalizar con el análisis CAME para corregir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades.

Conocer y aplicar estas herramientas nos aporta objetividad y metodología en el contexto actual VUCA en el que se mueven las organizaciones.

Este contexto o entorno, se caracteriza por la volatilidad, la incertidumbre (uncertainty en inglés), la complejidad y la ambigüedad.

El marco de actuación recomendado por los especialistas debe consistir en:

En este articulo hemos tratado de poner de relieve la necesidad de tener una estrategia para la empresa, que existen distintas herramientas de análisis (aquí se detallan algunas someramente) para ayudarnos en función de nuestras particularidades y por último recordar el consenso en la definición del entorno en el que nos movemos.

MFV

Las “fake news” y la madre que las parió

El anglicismo “fake news” significa, simplemente, noticias falsas, y efectivamente eso es lo que son. Un bulo que radica en contenido pseudo periodístico, publicado y difundido en diferentes medios o portales de noticias.

Su objetivo: La desinformación.

Es muy cierto, que las noticias falsas no son algo nuevo, y se han usado en multitud de ocasiones con fines propagandísticos. Un ejemplo claro, lo tenemos, hace unos cuantos años, en el ministro de información de Hitler, Joseph Goebbels.

Aun demostrando al poco tiempo, que una noticia es totalmente falsa, el efecto, el daño al cabo de ese tiempo ya está hecho. Las “fake news” han existido siempre pero el efecto, en ocasiones devastador, que obtienen se ha visto disparado por las redes sociales.

Esta claro su efecto y es conveniente que no nos creamos a pies juntillas todo lo que internet tiene para ofrecernos, pero ¿Hay manera de identificar una noticia falsa?

Si, hay forma de hacerlo y no es complicado, aunque si algo laborioso.

Hay señales inequívocas, requisitos que, de cumplirse en su mayoría, deben encender todas las alarmas.

Por ejemplo: Que la fuente de la noticia no sea confiable, que el titular sea muy sensacionalista. En el caso de noticias online, desconfía del todo si tienes que abrir varios enlaces para leer la historia al completo.

Si anuncia un premio, si es demasiado oportunista, si no existen referencias adicionales a la noticia e incluso, si es anónima, ya que la prensa escrita suele especificar quien es el autor.

Si estas señales te parecen poco para determinar si una noticia es o no falsa, debes desarrollar algunos hábitos que te ayudarán.

Tómate tu tiempo y piensa, no te creas la noticia ni compartas el texto de forma inmediata.

¿La noticia confirma alguna convicción que ya tenías?

También es una técnica habitual de las noticias inventadas. Desarrolla el hábito de desconfiar e investigar.

¿La noticia está «pidiendo» que creas en ella o «muestra» por qué desconfiar?

Cuando una noticia es cierta, es más probable que cite fuentes, que incluya enlaces y que cite documentos oficiales (en decir, que sea transparente).

Producir un reportaje, crear un artículo, fundamentar una historia tan pronto como acontece toma tiempo y exige profesionales cualificados. Los que nos dedicamos a escribir, empleamos tiempo en investigar, contrastar y elaborar una noticia, ese es un valor fundamental.

https://www.linkedin.com/in/davidvcoca/

Planes de Igualdad y su importancia

Actualmente son muchas las entidades a nivel europeo que se han puesto manos a la obra con objetivos para reducir las diferencias socioeconómicas que aún quedan en nuestra sociedad.

El Instituto Europeo para la igualdad de género (EIGE) y Eurofound han publicado un informe basado en 5 parámetros: Trabajo, dinero, tiempo, poder y salud.

Concluyen que, en la última década, el avance ha sido lento en general en la Unión europea, en parte por las diferencias entre los distintos países.

Además, la crisis del covid-19 puede amenazar los logros conseguidos y aumentar las diferencias entre países, siendo imprescindible adoptar medidas específicas y legislación que dé impulso a la igualdad.

Buenas prácticas

La Dirección General de Estadística de la Comunidad de Madrid, ha elaborado un estudio denominado “Impacto socioeconómico de la covid-19 en las mujeres”, en el que analizan, entre otros, aspectos como: la salud y género, trabajadoras en primera línea, aspectos económicos y laborales, cuidados, violencias contra las mujeres, población en situación vulnerable, e impacto demográfico.

El informe “Cambiando la tendencia hacia la Igualdad”, concluye que 67 países no lograrán las metas propuestas para 2030.

En la Cámara de la Comunidad de Madrid se llevarán a cabo unas jornadas denominadas: “Buenas prácticas en gestión de la diversidad sexual en el ámbito empresarial”.

Se incorporan acciones formativas, informativas y de sensibilización para la adecuada gestión en el ámbito organizacional de la diversidad y la inclusión del colectivo LGTBI, con el fin de lograr un tratamiento objetivo y estratégico del talento no influido por la identidad, expresión de género y orientación sexual de las personas.

Conocimientos y conciencia

Es necesario que las empresas tomen conciencia de la importancia de ampliar conocimientos en materia de igualdad, identificar brechas de género en el ámbito laboral y conocer medidas para la prevención y actuación.

Por otro lado, El Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad), la Universidad Autónoma de Madrid con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, han planteado en su “Foro de Debate sobre el empleo de la mujer en el siglo XXI” un resumen sobre el liderazgo femenino:

El liderazgo cuenta con unos rasgos principalmente importantes

Empático, abierto y creativo, basado en la acumulación de capital relacional, primando en trabajo en equipo, buscando compromiso y consenso, y con gran capacidad de trabajo y constancia.

Durante la pandemia han cambiado las circunstancias

Nuevas necesidades de dirección de equipos, las posibilidades reales de conciliación, gestión de nuevos espacios, roles de trabajo y actividades, se ha ganado flexibilidad, se han asumido nuevas cargas, se ha potenciado la economía de los cuidados.

Las organizaciones para ser más resilientes han de apoyarse en unos valores

Inteligencia emocional, empatía, capital relacional, creatividad, resolución de conflictos, búsqueda de consenso, toma de decisiones rápida.

El teletrabajo ha variado al liderazgo

Mayor flexibilidad, mayor aprovechamiento del tiempo, posibilidad de conciliación laboral y familiar, incremento de las actividades derivadas de la economía de los cuidados, falta de herramientas para la gestión del cambio que supone el teletrabajo.

Las barreras han cambiado

Hay nuevas cargas familiares al estar más tiempo en casa con nuevas competencias tecnológicas, se abre un nuevo mundo de posibilidades para las mujeres que estaban acostumbradas a no salir de su área de confort, pero los techos continúan sobre las mujeres.

Desde marzo del próximo año será obligatoria la implantación de los Planes de Igualdad en empresas de más de 50 trabajadores.

Por ello, nos ponemos manos a la obra desde Netcultura, Mcgestión y Grupo Amarta con la imprescindible colaboración de la Fundación CEPAIM que nos da las herramientas para llevarlo a cabo.

Queremos poner luz en la importancia que tiene la implantación de estos Planes, a aquellas empresas que, no estando obligadas, no tendrían acceso a determinadas ayudas de no hacerlo.

Implanta un Plan y benefíciate.

María Álvaro

Siete libros sobre negocios y productividad que os ayudarán en el día a día

En esta ocasión, me gustaría recomendaros unos libros sobre negocios, eficiencia y productividad, que seguro que serán de vuestra ayuda.

“Organízate con eficacia”, de David Allen

El título del libro ya es suficientemente descriptivo de lo que después nos vamos a encontrar en sus páginas. Su objetivo es demostrar que existe un sistema de organización del trabajo que permite liberar nuestra mente de aquellas tensiones que impiden el fomento de nuestra creatividad para hacernos más eficaces en todos los ámbitos.

“Horas extra para tu vida, no para tu trabajo”, de Miguel Sánchez y Javier Eguíluz

Se trata de un libro que se sale de lo normal en todo lo que se refiere a la productividad. La idea que ofrece es que por mucho que trabajemos, las horas extra en exceso solo provocarán un mayor nivel de estrés que hará que nuestro proyecto acabe, de nuevo, fuera de plazo. Por eso, este libro nos propone una metodología de trabajo para menos pero mejor.

“Dueño de tu tiempo”, de Ian Cooper

En ocasioneslos libros que fomentan buenos hábitos laborales son complicados de leer, tienen demasiados conceptos que, en realidad, no son necesarios y llevarlo a la práctica no siempre resulta tan placentero como parecía. En «Dueño de tu tiempo», Ian Cooper nos propone un método sencillo, alegre, fácil de leer y, sobre todo, práctico para vivir mejor y evitar pérdidas de tiempo innecesarias.

“Hazlo ahora: supera tu procanistación y saca provecho de tu tiempo”, de Neil Fiore

¿Qué es la procanistación?, pues es el mal hábito de ir dejando de lado el trabajo que tenemos pendiente para un momento posterior. Este libro, que ya es un clásico, nos proporciona una serie de pautas y consejos útiles y prácticos para mejorar nuestra productividad y sacar el máximo provecho por nuestro tiempo, evitando el estrés que muchas veces produce la acumulación de tareas, las fechas tope de entrega y el trabajo atrasado.

“Gestiona mejor tu vida”, de Alberto Pena

En muchas ocasiones, pensamos que Internet y las nuevas tecnologías pueden ser nuestro mejor aliado para mejorar la productividad. Sin embargo, a veces dejan de ser útiles y pasan a ser un obstáculo infranqueable. Alberto Pena, a través de su libro, pone ejemplos prácticos y da multitud de consejos basados en su experiencia personal y profesional, invitando al lector a dar pequeños pasos para alcanzar grandes metas.

“Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD”, de José Miguel Bolívar

La naturaleza del trabajo ha cambiado profundamente en la era de la información. Nuestras tareas ya no son tan mecánicas y evidentes y muchas veces no sabemos si están finalizadas y cuando. Todo es nuevo y, por esta razón, este libro  trata de arrojar algo de luz sobre cómo reducir el estrés que surge como consecuencia de esta nueva forma de trabajar a través de la metodología GTD, ideada por David Allen, el cual ya hemos hablado como primera referencia. Puede ser interesante si deseas una fuente más doméstica y menos técnica que el libro originario.

Si bien la mejora de nuestra productividad puede llevarnos bastante tiempo, los primeros pasos pueden estar dados en unos pocos días. Con este libro aprenderemos a organizarnos de manera más eficiente. El mero hecho de recopilar y procesar los asuntos pendientes, planificar los proyectos de forma natural o hacer una revisión semanal de nuestras tareas son hábitos que podemos ir desarrollando en un corto periodo de tiempo. Y lo que es más importante, podemos ver resultados en el corto plazo, lo que sin duda nos animará a continuar con la tarea.

“Productividad personal en una semana”, de Jerónimo Sánchez

Seguro que hay más libros que nos pueden ayudar a ser más eficientes y productivos, pero estos son los más importantes que creo que se deben al menos recomendar.

Y vosotros, ¿Tenéis alguna otra recomendación? ¿Habéis leído alguno?

Si aun así tenéis problemas, en esta asociación y en el club de networking KCN hay profesionales que sin duda os podrán echar una mano.

JIV

Escuchar la respiración y el viento

Últimamente, las cosas han cambiado mucho. Varios han sido los motivos que nos han sumergido, sin contemplaciones en la era digital.

Los negocios han cambiado, la relación con los clientes ha cambiado y los procesos de venta son también diferentes.

Si hablamos de negocios, de proyectos, si hablamos de networking, de textos publicitarios, si nos preocupamos por avanzar en nuestro sector, hay muchas cosas a tener en cuenta, muchas. Pero todas se pueden concentrar en una. En una que debería hacer de base para cualquier movimiento que hagamos, laboral o personal.

Escuchar la respiración y el viento.

Ese debería ser el inicio de cualquier proceso, escuchar tu propia respiración, la de los demás y poner atención en lo que el viento susurra.

Por ejemplo, para saber cual es tu cliente ideal, tienes que saber de ti mismo. Tienes que conocer tus posibilidades, que haces y como lo haces. Debes controlar que quieres ofrecer al mundo y como. Escuchar tu respiración.

Cuando te has comunicado contigo mismo, si ya sabes cual es tu público objetivo, entonces, debes escucharlos a ellos.

Saber de su dolor, de sus necesidades. Conocer que puedes, realmente, hacer por ellos, donde puedes aportar valor. Escuchar su respiración.

Y por supuesto no debemos olvidar el viento.

Hay que saber escuchar, estar al día de los movimientos, de las demandas y de las mejoras para cursar esas demandas.

Debemos también poner el oído en lo que hace la competencia, no para copiar, sino para mejorar. Incluso a veces para guiarnos. Escuchar el viento.

La información es buena, siempre que esté contrastada, que no nos quedemos con todo, sin filtrar nada.

Si tenemos una buena escucha activa, una buena información y lo utilizamos de manera correcta, de repente todo aparecerá más claro.

El conocimiento, nos proporciona caminos, y los caminos están hechos para recorrerlos, aprender en ellos, disfrutar de ellos y claro está, llegar a nuestro destino.

Y a ti ¿te gusta escuchar?

David V. Coca

Sobre lo Posible, lo Imposible y lo improbable

¿Cuántas veces ni siquiera has intentado hacer algo solo porque alguien te ha dicho “eso es imposible”?

La palabra «posible» viene del latín possibilis y significa «capacidad de poder».

Sus componentes léxicos son: posse (poder), más el sufijo -ible (que puede), es decir “el que puede hacerlo”.

Que sea posible o imposible sólo depende de ti, no de la circunstancia y menos de las personas que, a veces, con la intención de ayudar no hacen si no boicotear nuestros sueños y objetivos.

El poder de lo imposible

Seguramente hayas visto o hayas oído hablar de la película “Viven”, está inspirada en una historia real de un equipo de rugby uruguayo cuyo avión se estrelló en los Andes e incluso tuvieron que recurrir al canibalismo para sobrevivir.

Uno de los supervivientes reales de la catástrofe es Nando Parrado, que después de aquello ha dado varias conferencias al respecto y cuenta la historia de que cuando, por fin alcanzaron un puesto de socorro tras caminar por días en la montaña y le pidieron que señalara en un mapa dónde se encontraba la aeronave estrellada, al indicar dónde era, el encargado del rescate le dijo “eso es imposible, no habéis podido caminar desde allí hasta aquí” a lo que Nando le respondió “lo hicimos porque no sabíamos que era imposible”.

Y es que tendemos a confundir el término Imposible con el término Improbable.

Es decir, distinguir lo que no se puede hacer de lo que es poco probable que hagamos o que suceda.

Sabemos que la lotería toca a algunas personas, lo hemos visto en las noticias o sabemos de alguien, normalmente no próximo, al que le ha tocado, pero es improbable que te toque a ti. O lo que es lo mismo, hay pocas posibilidades o probabilidades de que seas el agraciado. Pero entras dentro del universo de posibilidades de que pudieses ser tu.

Ahora, las posibilidades se reducen aun mas si no compras el boleto o si lo compras y ni siquiera lo compruebas tras el sorteo.

En la mayoría de las veces, en nuestra vida cotidiana sucede lo mismo.

Ni siquiera intentamos las cosas, por lo que las posibilidades de que no se alcance el objetivo se reducen aún mas. ¿Es imposible que un cliente contrate tus servicios si no te conoce? No, puede suceder, pero es menos probable que lo haga.

¿Puedes conocer al hombre/mujer de tu vida si no lo buscas? ¿Te garantiza el buscarlo que lo vayas a encontrar? No, pero tendrás muchas más probabilidades de hacerlo si te mueves en el entorno adecuado y sobre todo si tienes claro como es esa pareja que deseas.

Metas y objetivos

No hay diferencias en ninguna meta u objetivo. Normalmente creemos que nuestros sueños son nuestros objetivos, y hay que saber también diferenciarlos.

Un sueño no requiere acción, sólo deseo. “Mi sueño es tener una casa en la playa con unas vistas fantásticas y piscina propia”. Ok amigo, pero ¿qué estás haciendo para poder tener esa casa? ¿Cuáles son las acciones que te están acercando más a conseguirlo?

¿Cómo estás incrementando las posibilidades/probabilidades de que la “balanza” se incline a tu favor? Esa es la clave, la “magia” de la acción. Precedida de la claridad en la definición.

A mí me gusta decir que “los sueños no pagan facturas”. Y esos sueños son “sueños” porque continuamos dormidos, continuamos pensando que no importa lo que hagamos si no lo que nos sucede cuando es, totalmente, al contrario.

Suceda lo que suceda eres tú el que tienes la opción de actuar de una u otra manera, de tomar un camino u otro. De dejarlo en el cajón de lo “Imposible” o de apostar por lo “Improbable” para hacerlo “Posible”.

Resumiendo, Una cosa está clara, todo aquello que ni siquiera intentes no se materializará. El gran Michael Jordan dice “fallo el 100% de los lanzamientos que no intento”.

¿Te atreves a lanzar tú ese tiro?

.

Charly Relaño

Educación financiera: ¿Asegurar a nuestras mascotas?

Volvemos del verano. Muchos, nos hemos llevado a nuestras mascotas a la playa o a la montaña, pero otros la hemos dejado al vecino o a algún familiar o amigo.

Muchos nos hemos hecho preguntas sobre qué pasaría si nuestro perro muerde a ese vecino o amigo, o si le pasa algo durante las vacaciones y qué podemos hacer para cubrir estos riesgos. Vamos a explicar cómo podemos hacerlo.

​Las mascotas ya no son solamente nuestro animal de compañía. Ahora son parte de la familia y se les trata como tal, dándoles cada vez más cuidados y haciendo que se sientan lo mejor posible en su vida con nosotros.

Tanta importancia ha adquirido que en el plano legislativo pasan de considerarse “cosas” a seres vivos, de forma que también son sujetos de derecho.

Es tal la importancia de nuestras mascotas en el ámbito doméstico que, ante una separación, hay que decidir quién se queda con la custodia del animal. Y además, sirve para que las mascotas tengan mayor seguridad y no se pueda comerciar con ellas o infligirles maltrato con total impunidad.

Esto supone que los animales cada vez van entrando más en la esfera humana y, si nosotros tenemos un seguro de accidentes, o de salud, en caso de que nos ocurra algo, ¿por qué ellos no?

En el contexto actual, asegurar a nuestra mascota no solo será beneficioso para ella, sino también para nosotros. Veamos por qué.

Mascota segura, mascota feliz

Hoy en día, muchos hogares españoles cuentan con un miembro más de la familia, siendo los más comunes los perros y, después, los gatos. Por lo tanto, hablamos de una elevada cantidad de animales cuya existencia debe estar regulada y, sobre todo, protegida.

Actualmente no es obligatorio contratar un seguro para las mascotas en España, aunque en la Comunidad de Madrid sí lo es contar con una póliza aseguradora de responsabilidad civil para cualquier perro.

Esta póliza básica cubre los daños que puedan ocasionar a terceros, pero no a las familias que conviven con el animal. Esta póliza queda cubierta por muchos seguros del hogar, siempre y cuando no se trate de razas exóticas o potencialmente peligrosas (que tienen un seguro específico). 

Si bien existen seguros pensados específicamente para las mascotas (seguros de cobertura veterinaria y de accidentes) y que cada vez se comercializan más. Estos suelen cubrir el coste del sacrificio del animal en caso de que sea necesario y el de tratar su cadáver después.

No obstante, en el caso de las visitas que necesite al veterinario, muchos no incluyen ciertos medicamentos si tienen que tomarlos con asiduidad o la aparición de enfermedades exóticas o crónicas (a lo sumo aplican descuentos o la figura del copago).

Poco a poco se irán perfeccionando, pues son seguros muy recientes que deben ir respondiendo a las demandas de los dueños de las mascotas.

Lo que suelen cubrir casi todos es la protección en viaje dentro de la Unión Europea, algo que ya hacen muchos seguros de viaje e incluso los del hogar.

Seguro para la mascota y para ti

Con estas premisas, es muy importante que los animales cuenten con un seguro adaptado a ellos, pues muchos acaban contrayendo enfermedades que son muy costosas de tratar, de modo que con un seguro se pueden cubrir sus cuidados (y sus gastos).

Igualmente, las mascotas son propensas a sufrir accidentes cuando salen a la calle, como caerse y romperse alguna pata. Por ello, tener cubiertas esas vicisitudes supondrá un gran ahorro.



Además, en el contexto actual, como hemos visto, los animales ya no son tal cosa, cada vez son más tratados como personas y requieren los mismos cuidados y servicios. Por ello, si de verdad quieres a tu mascota, no dudes en contratar un seguro para ella. Viviréis más tranquilos ambos.

Si crees que te puedo echar una mano, no dudes en contactar conmigo al teléfono 699 64 12 20

JIV

¿Te gustaría ser mujer en Afganistán?

Este título en una pregunta con una clara respuesta

Veo constantemente como acusan a algunas mujeres de ser feministas, como si de algo malo se tratara. Así lo reflejo en mis artículos con cierta frecuencia.

Insisto: el feminismo busca la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Es decir, entre seres humanos. No el poder de la mujer por encima del hombre, que sería igual de injusto.

Es la mayor injusticia aceptada por hombres y también mujeres, a lo largo de la historia.

Las mujeres que quieren seguir defendiendo estos argumentos continúan cometiendo una injusticia contra una enorme cantidad de personas en el mundo. Millones de mujeres y sobre todo niñas se ven puestas en juicio, como si fueran las causantes de este caos humano que perpetuamos mirando siempre hacia otro lado.

Nos podría pasar a cualquiera. La violencia, el egoísmo, la avaricia, la necesidad de demostrar que los tienen ¿bien puestos?, y tantas cosas destructivas, permite que esto nunca cese y en especial en algunos lugares de este planeta, que creemos desarrollado.

¿Acaso queremos más a los hombres que a las mujeres? ¿tiene sentido que la mitad de la población mundial tenga menos derechos por haber tenido órganos reproductivos?

¿quizás se tema a las mujeres por el solo hecho de serlo? ¿no ha demostrado ya suficientemente el ser humano, a lo largo de la historia, que tiene una enorme capacidad de generar guerras y desigualdades entre sus semejantes.

Veo y escucho las noticias aterradoras sobre lo que está ocurriendo en Afganistán.

No quisiera ser ninguno de ellos. Ni los soldados que fueron allí por ganarse un sueldo, ni los políticos que hacen lo posible por parecer unos valientes, ni las mujeres o niñas que no tienen escapatoria, ni siquiera los Talibanes que tienen que demostrar su poder.

Ninguno de ellos es feliz. Es imposible que lo sean.

Injusticia documentada

He escogido este trozo de la Wikipedia y lo copio literal. Porque me parece digno de leer tal y como está y os invito a leerlo:

“Afganistán es considerado el país más peligroso del mundo para las mujeres. Además de la pobreza y la corrupción, Afganistán es el país más peligroso donde pueda vivir una mujer si se toman en cuenta otros factores como la salud, la violencia sexual y no sexual, la violencia doméstica y la discriminación económica.

El índice de mortalidad materna es de 1 cada 11 partos, el 87 % de las mujeres son analfabetas y hasta el 80 % padecen matrimonios forzados.

Las mujeres no tienen acceso a servicios sanitarios básicos, ni a recursos financieros y carecen de libertad para elegir pareja.

Según una encuesta realizada por la Thomson Reuters Foundation en 2011 y el International Rescue Comittee las mujeres corren mayor peligro por la falta de acceso a servicios médicos y la violencia de sus congéneres, que por las bombas y el mantenimiento de las hostilidades. La violación no está penada por la ley.

Durante el gobierno talibán las mujeres debieron taparse la cara para poder ver a un hombre que no es su marido o su hijo.

Para ello se cubren con el burca completo (pieza de tela que cubre la cabeza y deja solo una rejilla de tela para ver).

No pueden salir solas de casa. Ser azotadas públicamente es el castigo por mostrar los tobillos, usar tacones altos, lavar ropa en público, asomarse al balcón de su casa, viajar en taxi sin su tutor legal (padre, hermano o marido).

También son castigadas por apariciones públicas, ya sea en revistas, libros, televisión, radio, o incluso baños públicos, ir a reuniones donde haya varones extraños o estrechar la mano o tocar a un hombre que no sea su marido.

Las mujeres tenían prohibido estudiar (excepto la religión), trabajar, hacer tratos comerciales, usar maquillaje, pintarse las uñas, reírse en voz alta, vestirse con colores, ser fotografiadas o filmadas.

Los derechos constitucionales de las mujeres son avasallados continuamente y las mujeres que quieren dedicarse a la función pública o a la política son perseguidas y acosadas.

A pesar de que la nueva Constitución afgana de 2004 prohíbe cualquier tipo de discriminación y distinción entre los ciudadanos de Afganistán, se sancionan leyes inconstitucionales contra las mujeres, como la que las obliga a obedecer las exigencias sexuales de sus esposos y otorga a estos el derecho a retirar la manutención básica, incluyendo los alimentos, si ella se niega, o la que da la custodia de los hijos exclusivamente a los varones.

El 80 % de las mujeres sufre violencia doméstica, conducta que no está penada en Afganistán. Los cambios desde la caída del gobierno talibán son cosméticos.

Los cambios de la nueva constitución no son respetados y las mujeres continúan padeciendo los mismos problemas, a pesar de las supuestas mejoras legislativas.

El matrimonio forzado, de niñas menores de edad y, la violencia doméstica son prácticas muy extendidas y aceptadas. ​

Las mujeres víctimas de violencia sexual son encarceladas acusadas de crímenes contra la moral. Las mujeres que huyen de sus casas por malos tratos también son encarceladas.”

Esperando respuestas

Lo sé. Esto no se trata de hombres y mujeres. Se trata de la cultura y el modo de ¿resolver? los conflictos generados ¿por el ser humano?

En esta parte occidental del mundo hemos conseguido avances de conciencia social que en mi opinión es preferible.

Hoy mismo se han visto desbordados por la enorme cantidad de donaciones en España, que no saben ni dónde meter.

De esto es de lo único que puedo alegrarme. Algunas conciencias están sintiendo esto como un grave problema.

Ahora toca mover fichas y que esto se extienda por todas partes.

María Álvaro

La NetCultura está aquí para quedarse

Bajo el nombre principal de NetCultura, se constituyó, en septiembre de 2019, la Asociación Española de Networkers y Emprendedores, para, como asociación profesional, velar, fundamentar y promocionar el concepto de la netcultura.

¿En qué consiste la NetCultura?

Entendida como filosofía empresarial, pretende formar parte del día a día de todos los emprendedores.

Convertir en realidad práctica los proyectos empresariales, grandes y pequeños, incorporando el networking en todas y cada una de las organizaciones productivas.

Generando los recursos necesarios para cumplir los objetivos marcados.

La Asociación, cimenta su contribución en la formación y la educación de los emprendedores en la NetCultura.

Establece el asesoramiento como ayuda fundamental e incentiva a sus asociados en la ayuda mutua y la sinergia en su trayectoria profesional.

La Netcultura, en definitiva, pretende un mundo en que las redes sean auténticas herramientas de ayuda para el crecimiento de las iniciativas individuales de cualquier emprendedor

Un escenario, en el que el individuo, cuenta con el acervo cultural del entorno y puede, de esta manera, acceder sin restricciones al banco de conocimientos y recursos de la comunidad global de la que forma parte.

Un contexto en el que, al emprendedor, se le reconozca el protagonismo principal que tiene en el progreso de la sociedad.

La importancia de una comunidad, de una asociación profesional, estriba en los actores que la componen. Sin profesionales que generen proyectos y oportunidades, sin networkers, sin emprendedores, sin soñadores, la NetCultura no tendría razón de ser.

David V. Coca

El ritmo del verano

Cuando llega la tan esperada estación estival, el aire huele diferente, el día le roba horas de luz a la noche y la temperatura sube y sube.

Con el calor, los cuerpos se ralentizan y el ritmo, en general, baja. Además, están las vacaciones, y todo el mundo empieza una especie de lenta desconexión, como si nos fallara el wifi.

Si hablamos de Networking y redes sociales, las pymes y los autónomos, sencillamente no nos podemos apagar.

Evidentemente, es vital hacer un alto en el camino.

Todos necesitamos “desconectar” y recuperar fuerzas, pero en lo que respecta a las redes sociales, hay formas de hacerlo sin que esto vaya en detrimento de nuestra visibilidad y nuestro trabajo.

Puedes aprovechar los meses de julio y agosto para muchas cosas…

Si te has organizado con tus posts, los tienes escritos y preparadas pero las fechas de publicación te pillan de viaje, lo ideal es usar alguna aplicación (por ejemplo: Hot Sweet) que te permite programar tus publicaciones.

Es un momento ideal para revisar tu perfil y hacer los cambios que sean necesarios.

Un periodo perfecto para revisar tus contactos existentes y prospectar sobre futuros contactos que, en realidad, son la base principal de tus movimientos en las redes.

Cuando hablamos de contactos, me refiero a contactos de valor, que contribuyan y con los que contribuir a crear sinergias.

No olvides la importancia de interactuar con tus contactos, aunque en verano baje el ritmo, es bueno continuar recomendando y comentando publicaciones que te hayan aportado valor.

Es importante tener en cuenta, que todo el esfuerzo que hayas puesto en hacerte visible en las redes, sea cual sea, se te puede ir por el retrete, si dejas de interactuar totalmente durante un par de meses.

Eso significaría volver a empezar de cero.

No tienes porqué quitarte tiempo de relajarte en vacaciones, con 15 o 20 minutos al día, bastará para mantener tu sitio y no desaparecer.

Las redes sociales, trabajan el networking contigo y de forma exponencial. Trabajan con tus contenidos de valor, tus aportaciones, tus recomendaciones y las que te hacen a ti.

Vale la pena mantener el contacto, aunque sea a otro ritmo…al ritmo del verano.

Rehumanicémonos, aún estamos a tiempo

Hace unos meses, organizando un curso para mujeres inmigrantes con una idea de emprendimiento, dije: “¿Por qué nos habrán convencido de que tengamos hijos?”

Algunas de estas mujeres saltaron en defensa de sus hijos. Como si mi intención fuera causarles mal alguno, y tras haber echado pestes sobre cómo se portan y sobre lo atadas que se sienten o lo difícil que les resulta ayudarles a estar bien, sin sobreprotegerlos.

Esto me hizo pensar en lo difícil que es la comunicación, en lo individualistas que somos los seres humanos y en el sentido desmedido que tenemos de la propiedad.

Realmente, a lo que me refería era a que utilizamos el planeta como un vertedero, todos consumimos y contaminamos constantemente.

Esto provoca una contaminación que acaba con especies naturales, genera sequías, cambios climáticos, migraciones, pobreza, asesinatos e intentos de suicidio, … y parece que somos incapaces de parar.

¿Qué les estamos dejando a esas criaturas?

¿Para qué les traemos al mundo habiendo posibilidades de planificación familiar?

La convivencia es lo más difícil que hay y el planeta está superpoblado. Sigo pensando aún, que la solución está más en parar los nacimientos que en provocar muertes de personas que no tengan nuestro color, nuestra lengua o nuestras costumbres, porque nacieron en otro sitio.

¿Por qué no se hace ya? Me lo pregunto constantemente. ¿por qué seguimos dando juego a los superpoderosos que compiten entre ellos en quien la tiene más …, quién llega mas lejos en un viaje espacial?

Resulta, que 1 de cada 100 muertes es por suicidio, según las estimaciones de la OMS. Publicación “Suicide worldwide in 2019”.

Hay más muertes por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, e incluso que por guerras u homicidios. Es alucinantemente triste.

En 2019 se suicidaron 700.000 personas y cada una es una tragedia.

Entre jóvenes de entre 15 y 29 años, el suicidio es la cuarta causa de muerte, por detrás de los traumatismos por accidentes de tráfico, tuberculosis y violencia interpersonal. Se suicidan más del doble de hombres que de mujeres.

¿Somos incapaces de pensar como grupo?

Los estereotipos de aspecto, modo de vida, nivel cultural e intelectual…, entre otros, hacen que el objetivo sea inalcanzable para una mayoría de personas en el mundo. Vivimos por y para el consumo, que destroza la naturaleza y a sus habitantes.

Los jóvenes no van a pagar las pensiones de los mayores si mueren antes, si no tienen puestos de trabajo o si tienen que emigrar por cambio climático, catástrofes naturales o conflictos bélicos.

Lo triste es que hay visión para crear unas monedas que están fuera del sistema y no hay visión de como rescatar a las personas y resto de seres vivos. Continúa sin escucharse que no hay otra salida.

Si a los más mayores ya no les importa, al menos, a los de mediana edad y a los jóvenes debería abrirles los sentidos.

Las ideas que propone la OMS son:

  • Limitar plaguicidas y armas de fuego
  • Que los medios de comunicación difundan los suicidios de manera responsable.
  • Fomentar entre los jóvenes las competencias socioemocionales para la vida.
  • Detectar y hacer seguimiento a quienes tengan tendencias suicidas.

Por supuesto, no soy nadie para criticar estas medidas de una organización tan importante, pero me pregunto nuevamente: ¿Quién ha pensado en la erradicación de los motivos que hagan suicidarse a las personas? ¿por qué no dejamos de una vez de ser competitivos y pensamos como humanidad? ¿por qué no empezamos ya a apoyarnos como habitantes de un mismo sitio, para convivir de manera más agradable para todos?

¡Tenemos que ponernos manos a la obra ya!

María Álvaro

Sobre el amor, la pasión y el respeto a uno mismo

Dicen que el amor es la energía que mueve el universo, y puede que sea verdad, algo hay que nos une, que nos atrae, que nos lleva a hacer o no, las cosas y que de una manera inconsciente nos unen o nos separan de otras personas con sus propias energías.

Como tantas cosas en la vida, no se puede dar lo que no se tiene.

Cuando hablamos de amor tenemos que pensar en el más básico de todos, en la raíz de la existencia, en el amor a la persona mas importante que existe…. Tu mismo.

Se habla del amor de pareja, del amor a los hijos, incluso a las mascotas que a veces se les quiere tanto o mas que a las personas… pero poco se habla del auto-amor, que otros llaman amor propio y que muchos confunden con orgullo y su connotación negativa.

Se nos ha dicho que está mal pensar en ti mismo como primera opción, que eso se llama egoísmo y es malo…

yo me pregunto, ¿si alguien se está ahogando en una piscina porque no sabe nadar y yo me tiro a salvarle y tampoco se nadar, que puede pasar? ¿Puedo dar amor si yo no me quiero, si no me respeto, si no soy siempre mi primera opción? ¿Y si doy mi amor y no me guardo algo para mi?

¿Cuántas veces nos hacen daño porque damos amor a aquel que no se lo merece, o no lo quiere, o no esta preparado/a?

Nos obsesionamos en buscar fuera lo que está dentro, aunque a veces muy escondido.

Cuida tu amor, conviértelo en pasión que es el amor superlativo. Pasión por ti mismo por lo que puedes conseguir, por quién eres.

El amor tiene una característica muy peculiar, y es que, cuanto más se da, más se tiene.

Siempre y cuando te quieras podrás regenerar ese amor. Y ahí entra la pasión, pasión por lo que haces, pasión por el “para qué” lo haces.

Ponte de pie delante del espejo y dite todo lo que te quieres, lo que supones en este universo sin explorar de amor incondicional, de energía infinita que fluye sin cesar.

Hay amor para todos, pero no todos están preparados para el amor. Se pide respeto, pero no se tiene respeto hacia los demás, ni siquiera hacia nosotros mismos.

Si tú no te respetas, ¿cómo vas a ser capaz de respetar a los demás? ¿y cómo vas a ser capaz de pedir su respeto?

Todo empieza por ti. Siembra en tu interior la semilla del amor y florecerá para dar frutos como nunca antes hayas podido imaginar. Pero recuerda, asegúrate de ser el primero en comer de esos frutos y en volver a replantar.

Si utilizamos todo el trigo para hacer pan y no guardamos semillas para la siguiente cosecha, el año que viene pasaremos hambre.

Muchas gracias. Te quiero, me quiero.

Charly Relaño