Sobre aceptación, adaptabilidad y resiliencia

Las tres capacidades que te devuelven a tu negocio.

No hace falta decir que vivimos momentos difíciles, el sistema social, económico, laboral  al que estábamos acostumbrados, está cambiando por completo. Y no sólo eso, no tenemos ninguna certeza de lo que va a pasar en los próximos días, semanas, meses y esto genera una gran incertidumbre, un estrés, una inseguridad, un desasosiego como nunca antes habíamos vivido.

Nuestro cerebro no puede soportar el no saber qué va a pasar, es por ello que no cesamos de pensar todo lo que puede o no puede suceder y es este desgaste excesivo el que provoca el cansancio, la apatía, la tristeza, el mal humor…

Hay una realidad a nivel neurológico y es que no podemos dejar de pensar, no podemos pensar en nada. Es utópico el dejar la mente en blanco. Muchos profesionales nos invitan a través de la meditación a que “dejemos la mente en blanco», pero esto es técnicamente imposible ya que el mero hecho de forzar la mente a no pensar genera pensamientos en sí mismo.

Lo más eficiente es pensar en cosas positivas y fortalecedoras. Si, ya sé qué puede sonar a qué es muy fácil decirlo pero muy difícil hacerlo si nos enfrentamos a la que nos está cayendo ahora mismo, por ello lo primero que tenemos que trabajar es precisamente la aceptación, la adaptabilidad y la resiliencia.

Aceptación la aceptación es la toma de conciencia de que lo que está sucediendo ahora mismo no es responsabilidad mía, ni siquiera puede verse alterado por lo que yo haga o no haga directa o indirectamente . Por poner un ejemplo es como si estuviese lloviendo y yo me afanase en intentar que dejará de llover. ¿parece cómico verdad? pero ¿cuántas veces nos hemos enfadado o nos hemos visto emocionalmente alterados porque la lluvia ha fastidiado nuestros planes? El saber aceptar esas circunstancias que no puedo cambiar y no verme afectado emocionalmente por ellas es el inicio de esa paz mental que nos va a poder dar la oportunidad de contemplar los sucesos que pasan desde un punto de vista externo al problema .

Decía Einstein qué un problema nunca se puede solucionar pensando en el problema y que la única manera de hallar la solución es precisamente pensando en la solución. Ahora bien, la aceptación implica un proceso racional y es saber distinguir entre lo que yo puedo solucionar y lo que no. Tendemos a sobrecargarnos de responsabilidades, y a asumir roles que no son los nuestros. Ante una circunstancia que aparentemente no sobrepasa, bastaría con reflexionar desde el punto de vista racional, sobre cuanto depende eso únicamente de lo que yo haga.

Porque si es algo en lo que yo no puedo influir ni modificar no merece la pena que invierta mi energía en pensar que puedo hacer que pare la lluvia. Lo correcto es pensar que soy yo el que tengo la elección de salir o no a la calle, de llevar o no llevar paraguas, de utilizar mi vehículo propio o ir en transporte público. En definitiva, qué no es lo que pasa si no, lo que hago yo con lo que pasa,  lo que va determinar el resultado final.

Adaptabilidad:  ya lo dijo Darwin en su libro “el origen de las especies”: no es el animal más rápido ni el más fuerte el que sobrevive si no el que mejor  se adapta. Los emprendedores somos” animales” adaptables,  es decir, que ante cualquier circunstancia sabemos modificar  y  reenfocar nuestros productos y servicios para obtener  siempre el mejor resultado posible. Pongamos, por ejemplo, la diferencia entre animales de granja y animales salvajes y comparémoslo con las diferencias entre los trabajadores por cuenta  ajena  y los emprendedores. Mientras que los animales de granja esperan a que les traigan la comida,  les den cobijo,  les cuiden, etc. ,  los animales salvajes tienen que buscarse la vida procurándose su propio alimento, su propia guarida, y  aprender a vivir en comunidad para que los unos cuiden de los otros.

Obviamente el animal de granja pagará un alto precio por los servicios que recibe, ya que obviamente está siendo utilizado para el beneficio propio del granjero y esto les puede llevar en la mayoría de las ocasiones a incluso perder la vida.  El animal salvaje” emprendedor”, no tiene certeza alguna de su supervivencia pero a cambio disfruta de la libertad y de la posibilidad de ser dueño de su propio destino. Esto no es sino una parábola que puede llevarnos a pensar sobre lo realmente adaptable que es nuestro negocio, no es mi intención llamar animal a nadie, por supuesto, aunque todos somos animales y es precisamente nuestro instinto animal el que nos lleva a tener pensamientos automáticos,  basados en la necesidad que nos impiden que de una manera racional veamos todas las posibilidades a nuestro alcance.

Toda crisis en si misma conlleva  una oportunidad, depende de nosotros si cuando llueve nos quedamos en casa tristes  pensando en todo lo que no podemos hacer o decidimos salir a la calle a vender paraguas.

Resiliencia:  básicamente la resiliencia es una fuerza física que lleva a los objetos que han sido sometidos a una determinada presión a que recuperen su estado inicial. Aplicándolo a las personas, resiliencia es la capacidad que tenemos de recuperarnos de las vicisitudes y crisis a las que nos hayamos visto sometidos, y un claro ejemplo es la circunstancia actual que todos vivimos. Si tu negocio, tu proyecto, tu vida han estado bien antes de esta crisis, ¿qué te hace suponer que no van a estar bien después de ella?.

Estamos intentando predecir el futuro, haciendo suposiciones, pensando en todo lo que puede salir mal en lugar de pensar en todo lo que puede salir bien.  Enfrentarnos a un suceso como este nos puede hacer tomar conciencia de la practicidad y productividad real de lo que estábamos haciendo y modificar si fuese necesario nuestro producto o servicio para adaptarlo a lo que realmente las personas quieren y/o necesitan. La resiliencia es la fuerza que nos impulsa a levantarnos una vez más de las que hayamos caído. Y cada vez que nos levantamos somos más sabios y más fuertes.

Resumiendo, si combinamos eficazmente aceptación, adaptabilidad y resiliencia  en poco tiempo estaremos de nuevo al 100 × 100 en nuestro negocio. Y, ¿quién sabe? A lo mejor mucho mejor de lo que estabas antes.  Como dijo Henry Ford,  tanto si crees que puedes como si crees que no puedes tienes razón.  Ánimo, foco e imaginación.

No lo dudes, #tumomentoesahora

@charlyrelano

Netcultura, nacida para marcar

¿Por qué la Asociación  ha nacido en el momento ideal?

Netcultura ha nacido en el mejor momento

Quizá es ahora en la situación que nos encontramos, en el estado de alarma, de emergencia médica y de carencias y bloqueos por  esta maldita pandemia donde se pone mas de relieve.

El coronavirus nos tiene un poco aburridos, a pesar de lo creativos que somos para ocupar nuestro tiempo de la mejor manera posible tanto para nosotros como para nuestra familia.  En este momento aparece Netcultura que nos ayuda, nos apoya para  realizarnos en todo aquello que nos pueda interesar.

Netcultura esta formado por un gran equipo de profesionales, con el acento puesto en equipo,  con amplios conocimientos y experiencia en distintos sectores. Una vez  os encontréis aquí, podéis optar por aquellas materias que mas os interesen, tanto por los conocimientos que ya tenéis y podéis de esta manera perfeccionarlos e incluso ampliarlos como  en nuevas materias y disciplinas  que posiblemente por falta de tiempo nunca pudisteis abordar.  Por eso ahora es un momento ideal.

Muchos de vosotros sois profesionales independientes, y puede que os asuste el momento de volver a vuestro trabajo habitual,  con nuestra ayuda no tiene por que ser asi, hay muchas herramientas que iremos dando para retomar la rutina nuevamente sin ningún  problema y sobre todo, sin miedos o inseguridades.

Seguramente algunos teneis un nuevo proyecto para desarrollar, es el momento de ponerlo en marcha.

Podemos comenzar por convertirnos en networkers, esto quiere decir crear o formar parte de grupos ya creados, donde encontraremos buenos profesionales de los mas diversos sectores.

Aportaremos nuestros conocimientos para ayudar  y de la misma manera ser ayudados. Es una experiencia altamente recomendable y  muy enriquecedora, creando amigos y colaboradores para remar todos en un mismo sentido.

Esperamos veros muy pronto  y seguir ampliando conocimientos y experiencias. Hasta muy pronto.

Berta Vázquez

Excepcionalidad por COVID-19

Rescate de plan de pensiones ¿si o no?

El Gobierno puso en marcha una serie de medidas extraordinarias para paliar los efectos económico,  consecuencia de la paralización de la actividad que se decretó para frenar el avance del coronavirus.

Se aprobó que los trabajadores que se hayan quedado en situación de desempleo o que hayan sufrido el cese de actividad como consecuencia de la crisis del Covid-19 puedan recuperar el dinero invertido en un plan de pensiones.

En España hay algo más de 100.00 millones de euros acumulados en planes de pensiones individuales, planes de empleo y sectoriales.

Según datos de Inverco, en términos netos al cierre de 2019, unos 8 millones de españoles participaban en algún plan de pensiones (hay gente que tiene más de uno).

Los planes de pensiones privados son un instrumento jurídico muy regulado y su rescate solo se puede producir en casos muy concretos.

Tal y como recoge el BOE, “para contribuir a aliviar las necesidades de liquidez de los hogares, se amplían las contingencias en las que se podrán hacer efectivos los derechos consolidados en los planes de pensiones recogiendo, con carácter excepcional, como supuestos en los que se podrá disponer del ahorro acumulado en planes de pensiones”.

Sin embargo,  los expertos financieros aseveran, los planes de pensiones han sufrido una caída importante de su valor por la situación económica y financiera derivada del Covid-19. Además, el capital rescatado de un plan de pensiones tiene la consideración de rendimiento del trabajo y como tal, aumenta la base imponible del IRPF incrementando el coste de la factura fiscal.

Para entendernos, a más ingresos derivados de la suma de los rendimientos del capital rescatado, más impuestos hay que pagar.

Requisitos para poder rescatar el plan de pensiones

Los planes de pensiones son productos de ahorro e inversión que tienen como finalidad completar la pensión pública de jubilación.

Los motivos por los que se pueden rescatar están tasados por la ley. En principio, lo habitual es rescatar el plan de pensiones para cubrir la jubilación. Pero, como sabemos, existe la opción de hacerlo en otros casos.

Las cuatro contingencias para las que está previsto el rescate de planes de pensiones son: jubilación, invalidez, fallecimiento o dependencia severa o gran dependencia. Y existen varios supuestos excepcionales de liquidez: desempleo de larga duración y la enfermedad grave, además del rescate de aportaciones con al menos 10 años de antigüedad a partir de 2025.

A estos, se añade ahora el haber sufrido el impacto económico del coronavirus. Sin embargo, para ello se deben cumplir una serie de requisitos. Es decir, los partícipes de los planes de pensiones podrán hacer efectivos sus derechos consolidados en los siguientes supuestos:

  1. Ser empresario titular de establecimientos cuya  y que el importe de los derechos consolidados disponible no podrá ser superior a los ingresos netos estimados que se hayan dejado de percibir mientras se mantenga la suspensión de apertura al público.
  2. En el caso de los trabajadores por cuenta propia que hubieran estado previamente integrados en un régimen de la Seguridad Social como tales y hayan cesado en su actividad como consecuencia del COVID-19 siempre que el importe de los derecho de apertura al público se haya visto suspendido como consecuencia de lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

Esta medida será igualmente aplicable a los beneficiarios de los planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial y mutualidades de previsión social a que se refiere el artículo 51 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

En cuanto al plazo de solicitud, se podrá recatar hasta seis meses desde la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ampliable por el Gobierno, a propuesta de la Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en caso de necesidad. El reembolso deberá efectuarse dentro del plazo máximo de siete días hábiles desde que el partícipe presente la documentación acreditativa correspondiente.

Se recoge también en el RD 11/2020 la posibilidad de que el Gobierno pueda ampliar el plazo previsto de seis meses durante el que solicitar el cobro de los planes de pensiones, teniendo en cuenta las necesidades de renta disponible ante la situación derivada de las circunstancias de la actividad económica provocadas por el COVID-19.

El decreto establece que el importe de los derechos consolidados disponible «no podrá ser superior a los salarios dejados de percibir mientras se mantenga la vigencia del expediente de regulación temporal de empleo o a los ingresos netos que se hayan dejado de percibir en el caso de cese de actividad».

Para llevar a cabo la solicitud, el propietario del plan de pensiones deberá acreditar  los importes que han dejado de percibir.

Ojo con el tratamiento fiscal del rescate

El rescate de un plan de pensiones tributa en la base general del IRPF como rentas del trabajo y a un tipo que oscilará entre el 19% y el 45%, en función de nuestros ingresos y rentas. Como se indica en el BOE, en principio, se mantiene este régimen fiscal en este supuesto excepcional.

Desde Santalucia Seguros informan que “existen exenciones fiscales para aquellos contribuyentes que realizaron aportaciones antes de 2006 y deseen rescatar el plan de pensiones en forma de capital. Hasta entonces, la normativa fiscal recoge una exención del 40% en un régimen transitorio, que sólo se puede aplicar durante el año de jubilación o en los dos siguientes ejercicios”.

Hay que tener en cuenta que la renta rescatada está sujeta a tributación como rendimiento del trabajo en especie por el 100% del importe rescatado.

Básicamente los planes de pensiones son vehículos que tienen una ventaja en la aportación y una desventaja al retirar el dinero.

Su principal atractivo es la deducción en la base imponible de lo aportado en el ejercicio, con un máximo de 8.000 euros o el 30% de las rentas del trabajo que se declaran. Pero, cuando se rescatan, sufren una fuerte factura tributaria.

En definitiva, rescatar un plan de pensiones puede ser un buen recurso para obtener un dinero extra, pero es una decisión que conviene meditar.

Los expertos de BBVA recomiendan que “antes de recurrir a esta disposición anticipada del plan de pensiones por causas excepcionales, si no es posible afrontar las necesidades del corto plazo con los ingresos actuales, se recurra antes a otro tipo de ahorro o productos de inversión que tengan un mejor tratamiento fiscal para las prestaciones y rescates o bien acudir a otro tipo de solución (por ejemplo, líneas de financiación). Por lo tanto, el Plan de Pensiones es el último instrumento al que debería recurrirse”.

Josué Rivera

Navegación de entradas

La igualdad genera crecimiento

En los últimos años se ha puesto de relieve la iniciativa feminista de intentar erradicar la diferencia de derechos y oportunidades por condición de género.

Alrededor del Mundo, en áreas muy diferentes del planeta, mujeres y hombres feministas, provenientes de culturas diversas, van plasmando la visibilidad de esta diferencia y las manifestaciones grupales van creciendo.

La contrapartida denota que algunos sectores machistas se resisten al cambio. Pero cada vez más gente se ha puesto las llamadas “gafas violetas” y ya solo puede mirar desde ellas.

Aquellos que se resisten necesitan datos reales, cifras de organizaciones internacionales que les resulten fiables para poder dar una posibilidad de cambio a sus tradicionales pensamientos o costumbres y poder desaprender lo que se repite antropológicamente de manera cultural.

Por eso, es importante conocer la función del Instituto Europeo de Igualdad de Género – EIGE. Es la única agencia de la Unión Europea dedicada a esto.

Se está convirtiendo, de hecho, en el Centro Europeo de conocimiento en materia de igualdad, y haremos referencias a sus informaciones en adelante, para colaborar con la sensibilización que ellos pretenden.

En el área social y de igualdad de Netcultura, coincidimos en este reto: “Lograr la igualdad entre mujeres y hombres, dentro y fuera de la Unión Europea, para que todas las personas puedan tener las mismas oportunidades en la vida, facilitando generación de conocimientos y sensibilización”

Es importante la detección de brechas entre hombres y mujeres para su análisis basado en datos. Las mujeres tienen un enorme potencial que continúa sin aprovecharse debido a las importantes desigualdades, y esto hace un mundo más injusto, desunido y débil.

Según estimaciones basadas en las investigaciones de EIGE:

Las mejoras en materia de igualdad, tan solo en la UE, generarían hasta 10.5 millones de empleos adicionales hasta 2050. La tasa de empleo alcanzaría casi el 80% y el PIB per cápita de la UE podría crecer casi un 10% más hasta 2050.

Según su herramienta única “índice de igualdad de género”, entre 2005 y 2015 en la UE tan solo se mejoró en 4 puntos. Y hay grandes oscilaciones entre países como Suecia (82.6) e Italia (50).

Las 6 dimensiones principales del índice son: poder, tiempo, conocimientos, salud, dinero y empleo.

En estos estudios detectan que el “poder” continúa siendo la dimensión que mantiene la puntuación más baja, en la UE – imaginemos como será en el resto del Mundo. Aunque sea la que ha progresado con mayor rapidez también.

La dimensión del “tiempo”, es la que más ha bajado. Crece la desigualdad de género en el tiempo dedicado a realizar labores domésticas y cuidados o actividades sociales.

El Índice se ha mejorado con un enfoque interseccional, ya que pone atención, no solo en el hecho de ser hombre o mujer, sino también la edad, educación, composición familiar, si hay hijos, país de nacimiento o discapacidad.

En la Plataforma de transversalidad de género se pueden encontrar herramientas para que los responsables de formular políticas puedan apoyarse a la hora de preparar, elaborar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluación de políticas, medidas reglamentarias y programas de gasto presupuestario.

La integración de la perspectiva de género en la elaboración de presupuestos ayuda a considerar las necesidades de hombres y mujeres en la asignación de recursos públicos.

La violencia de género es tanto causa como consecuencia de la desigualdad de género, y se debe dotar para ponerle fin. Por ello, se trata de conseguir sinergias para la obtención de datos fiables y comparables.

Es muy importante la fiabilidad de los datos, y también una legislación sensible a la trata de seres humanos y tener en cuenta las necesidades concretas de las mujeres y niñas objeto de trata con fines de explotación sexual.

Es necesario facilitar que las victimas puedan ejercer sus derechos y concienciar de la amenaza creciente de la ciberviolencia, la necesidad del empoderamiento femenino y los riesgos de la segregación en la educación.  Pero aún mayor es la necesidad de ver los roles de género por sus consecuencias en el mercado laboral que obstaculizan el crecimiento económico.

La chicas y chicos tienden a elegir asignaturas con arreglo a los roles de género tradicionales.

Estos roles provocan que las mujeres tengan mayor tendencia a emplearse en los sectores de educación, sanidad y seguridad social, mientras los hombres tienen mayor inclinación de desarrollarse en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Tecnología, Información y Comunicaciones

Las competencias en TIC  está quedando demostrado que son absolutamente imprescindibles a fecha de hoy. Ello genera un problema, no solo para Europa sino para el mundo globalizado, debido a la escasez general de trabajadores en competencias TIC y los desarrollos digitales.

Por eso, es importante el impulso en el diseño de una serie de buenas prácticas destinadas a captar a mujeres para el sector de las TIC y ayudarlas a desarrollar su carrera profesional, para aprovechar el potencial de las mujeres en este sector en alza.

Se demuestra además que los hombres siguen dominando el sector de investigación e innovación.

En el conjunto de los Estados miembros, las mujeres representan menos de la tercera parte de los Parlamentarios. Esto no contribuye al equilibrio de género en procesos de decisión y es preocupante si esto sucede, además, en sociedades democráticas.

Se puede concluir que es necesario continuar haciendo un esfuerzo de involucración de todos, a la hora de hacer cambios en la sociedad y en la economía real y global.

Es esencial tomar datos sobre el alcance de la violencia, comprender sus consecuencias, evaluar si las políticas para combatir son eficaces, seguir las respuestas policiales y judiciales para poder mejorarlas y orientar las políticas.

No se trata tan solo de una protección eficaz a las víctimas y ayudarlas a ejercer sus derechos, sino también de un esfuerzo común por lograr un cambio general de mentalidad que consiga un mundo económicamente más viable, más justo y más equilibrado.

Desde Netcultura se debe trabajar en redes de apoyo e información mutua para generar esta corriente enriquecedora y constructiva, por lo que animamos a compartir informes de empresas que hayan elaborado planes de igualdad y las consecuencias de estos.

María Álvaro.

Navegación de entradas

¿El liderazgo, se basa en preguntas?

Estamos en la tercera década del Siglo XXI y aún escuchamos, leemos y decimos, las habilidades de Liderazgo que son requeridas en este Siglo.

Cómo ser un líder del Siglo XXI podría dar título a una conferencia o programa. ¿Realmente nos abarca el siglo XXI? Si nos permitimos repasar las dos décadas completas que nos precedieron, claramente no deberíamos englobar en la frase “siglo XXI” al conjunto de habilidades y competencias requeridas por el liderazgo, pues cada década necesitó de habilidades diferentes a las de hoy. Intentemos hacer un repaso temporal.

2000 Iniciamos la década con liderazgos preguntándose si las computadoras que utilizaban entrarían en una especie de posesión mística y se volverían contra la humanidad, o al menos, regresarían sus fechas al año 1900.

Era la versión moderna de los inicios de los 90, donde nos prometían a los jóvenes que los coches volarían.

LIDERAZGO 2000-2009

Este liderazgo se caracterizo por gestionar la globalización, por introducir definitivamente a los equipos y organizaciones a la red global, no sólo de comercio, sino también de las relaciones sociales.

El concepto de comunidad pudo ser ampliado más allá de las fronteras del trabajo y la familia, convirtiendo al mundo de la “net” en el nuevo hogar de millones de personas. Los líderes no trabajaban con nativos digitales y aún estaban lejos de hacerlo.

La generación que trabajaba en los 2000 nació antes de los 80 y el liderazgo, aún verticalista, se dedicó a formarse en las nuevas habilidades informáticas y tecnológicas. Velocidad y productividad dada por la nueva tecnología.

El mundo creció a un ritmo nunca antes conocido en la historia.

El consumo se globalizó y las personas comenzábamos a pensar que el futuro era cierto y “nuestro”. La década cerró con una crisis económica mundial sin precedentes, con la quiebra de corporaciones multinacionales, con una afectación de la banca mundial y con la sensación de que el futuro ya no estaba en nuestras manos, despidos, paro, desolación.

LIDERAZGO 2010-2019

A partir de esta crisis económica mundial y la afectación de los valores “capitalistas” del siglo XXI, los liderazgos mutaron. Llego al mundo del trabajo la generación de los 90, más globalizada y conectada que todos los antecesores.

Una generación con mayor conocimiento de la tecnología y preocupada por la ética empresarial. Comenzamos a hablar de empresas basadas en Cultura y Valores, en procesos de selección por competencias y en liderazgos basados en la participación, la apertura y la horizontalidad.

La información dejó de ser una fuente de poder para pasar a ser un problema de exceso. Demasiada información confunde y puede llevar a parálisis por análisis.

Las tecnologías de IA, robótica y biogenética tuvieron cambios y avances sin precedentes, llevando a las personas al estado de conciencia, y a la vez de incertidumbre, sobre el futuro del trabajo y las relaciones sociales.

El liderazgo ya no se basa en el conocimiento previo, ni tampoco en la acertada visión de futuro. El liderazgo de finales de la segunda década de los 2000 se basa en la inteligencia emocional e interpersonal para gestionar el cambio y la incertidumbre como constantes.

LIDERAZGO 2020-2029

Si el liderazgo del siglo XXI ya no nos abarca lo que va del siglo completo, deberíamos poder definir qué se espera de los líderes de la tercera década de los 2000.

Dada la velocidad del mundo y los cambios ¿Podremos hablar de habilidades y competencias para una década completa? La generación nacida en el 2000-2002 comienza su vida en el mundo laboral ¿estamos los líderes preparados para sus paradigmas y valores?

La educación formal actual y los, aún utilizados, métodos pedagógicos de finales del siglo XX están en duda en todo el mundo ¿cómo accederemos al conocimiento y la información?

Con datos de 2018, la consultora Domo realizó una infografía titulada ‘Los datos nunca duermen’. En ella mostraba las interacciones de los más de 3.800 millones de personas conectadas entonces a Internet (4.300 millones a principios de 2019), y su interacción a lo largo de un minuto. Por ejemplo, en un solo día de YouTube se interactúa con más información que la que todo el mundo tenía disponible en 2003.

Hasta 2003 la humanidad había generado cinco exabytes de información a lo largo de toda su historia. Lo dijo Eric Schmidt, CEO de Google, durante una conferencia en 2010 ¿Cómo vamos a gestionar como líderes esa cantidad de información disponible, de conocimiento abierto y de novedades permanentes?

No considero prudente cerrar el artículo con una afirmación de qué habilidades y competencias se necesitan para la próxima década.

Me animo a afirmar que, si hay exceso de información y fuentes de donde obtenerla, y los paradigmas y valores sobre el trabajo están en revisión por las diversas generaciones que conviven, los líderes deberemos desarrollar la habilidad y competencia para hacer las preguntas correctas y poder transformar esa información en conocimiento para la innovación.

Saber preguntar, escuchar y repreguntar, será un valor agregado para los líderes del 2020.

Pablo Blanco Cabirta  -PMB Group-

Errores a evitar en la gestión económica en emprendedores

La gestión económica en cualquier negocio es un elemento fundamental en el éxito o fracaso del mismo. Una inadecuada dirección en materia económica puede conducir directamente buenas ideas de negocio a su desaparición.

Benjamin Franklin dijo “Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco. En este mundo, ninguna cosa es cierta salvo la muerte y los impuestos”, sin duda, esta frase debe estar grabada a fuego en la mente de cualquier emprendedor, control económico y control fiscal. No existen fórmulas mágicas al respecto, pero si se eluden algunas situaciones se evitarán riesgos probables. A continuación, se citan algunas de ellas.

1. Gestionar olvidándonos del control económico.

Hay emprendedores cuya única atención se enfoca en la parte comercial, vender, vender y vender o en el diseño y calidad del producto, que obviamente son aspectos esenciales en cualquier actividad. Pero si nos olvidamos de los costes, de la tesorería, de los pagos, de los impuestos, de los márgenes, rentabilidades etc,. podríamos encontrarnos ante un escenario de falta de liquidez, concepción de un producto con margen de beneficio insuficiente o cualquier otra que hiciera inviable la actividad o llevara directamente a la quiebra.

2. Delegar y no controlar

Es evidente que un emprendedor, no dispone ni de todo el tiempo del mundo ni de todos los conocimientos en materias diversas para gestionar su actividad (operaciones, recursos humanos, finanzas, marketing, fiscalidad, tecnología…) y que, por tanto, ciertas tareas han de ser delegadas en expertos en dichas áreas. Delegar es fundamental, pero hacerlo no significa abandonar una actividad a un tercero y olvidarnos de ella. Reitero que delegar es fundamental, hacerlo en las manos adecuadas también, pero controlar la responsabilidad delegada es aún más relevante.

3. No traducir la información económica

La información económica en lenguaje técnico es absolutamente compleja, especialmente para quien no conoce ese lenguaje o no tiene unos conocimientos básicos en dicha materia. Es de gran importancia que los emprendedores puedan entender y manejar información de índole económica, esto no significa que el emprendedor deba estudiar durante 4 años Administración y Dirección de Empresas o Economía para poder entender ese lenguaje. La clave es que la persona en quien delegamos esta parcela, tenga la capacidad de traducir al lenguaje “coloquial” el significado de cada concepto. Huyamos de terminología que desconocemos, no hablamos de break event y sí de qué nivel de ingresos debo generar para cubrir todos mis gastos. Entendamos los conceptos, pongamos nombres sencillos y que sirvan para conocer la situación y evolución económica del negocio.

4. Tener una cuenta de resultados cuyos conceptos no son entendidos por el emprendedor

La cuenta de resultados es el instrumento que permite conocer “ingresos y gastos” que tiene la actividad, y produce información de un modo preciso sobre si se genera pérdida o beneficio y su cuantificación. Es, por tanto, uno de los instrumentos más útiles de los que se dispone en materia económica.

Tener la cuenta de resultados y no entenderla, es lo mismo que si la actividad se gestiona olvidando la parte económica de la misma.Para entender una cuenta de resultados, existe un proceso extremadamente sencillo consistente en definir con nombres entendibles cada partida de ingreso y cada partida de gasto.

Para ello, es recomendable que el emprendedor hable con la persona en quien delega esta parcela del negocio, generalmente con un asesor externo, y que explique la actividad que desarrolla y cuáles son los ingresos y gastos derivados de la misma, de modo que el asesor, en primer lugar, comprenda el funcionamiento de dicha actividad, y con dicho conocimiento, diseñe un plan de cuentas adecuado  y con conceptos de ingresos y gastos claramente entendibles y consensuados con la persona emprendedora. Por ejemplo, si la actividad emprendedora consiste en un restaurante que además realiza entregas a domicilio, definir tres cuentas de ingreso claramente identificadas en vez de una con un concepto genérico del programa contable (705. Prestaciones de servicios):

  • 1 Ventas barra.
  • 2 Ventas restaurante.
  • 3 Entregas a domicilio.

Lo mismo para los gastos, se cita a modo de ejemplo el caso de las compras, en vez de usar una cuenta genérica del programa contable (600. Compras de mercaderías):

  • 1 Compras de carne
  • 2 Compras de pescado
  • 3 Compras de bebidas
  • 4 Compras de verduras
  • ………..

Con este pequeño ejemplo queda patente que se deben usar conceptos entendibles, para que cuando la persona emprendedora disponga de la cuenta de resultados, entienda de forma clara todas y cada una de las cuentas que la componen.

5. No realizar un cierre mensual

Quien lidere la actividad emprendedora debe disponer de forma periódica, recomendable una vez al mes, de la información económica para poder conocer su evolución, anticiparse y poder tomar decisiones basándose en hechos ciertos.

Debemos ver la evolución mensual de ingresos y gastos, comparación con períodos anteriores, porcentaje de ingresos que representa cada uno de los gastos… De este modo podremos analizar y realizar seguimiento y tomar decisiones cuando éstas pueden originar un cambio a mejor. Esos pequeños gastos a los que hacía referencia B. Franklin, deben ser monitorizados desde el primer momento, de lo contrario, podrán crecer sin control y terminar hundiendo el barco.

Es fundamental establecer unas fechas predeterminadas con la persona en quien se delega esta responsabilidad y tomarlo como momentos claves en el análisis y toma de decisiones del negocio.

Se recomienda fijar unos indicadores relevantes, que variarán en función de la actividad, de los objetivos y de quien la lidera, que permitan conocer de forma clara la situación económica. Tener un máximo de cuatro, no más. Se citan algunos a modo de ejemplo, margen bruto, rentabilidad, costes fijos, % de coste de personal sobre ventas, % coste financiero sobre ventas, propuestas comerciales generadas, propuestas comerciales aceptadas, reclamaciones de clientes

6. No establecer objetivos económicos

Cada una de las áreas de cualquier actividad empresarial debería tener unos objetivos alineados con los objetivos generales de la empresa. Trabajar sin objetivos es como navegar sin rumbo. Estos objetivos económicos pueden ser diversos en función de variados factores, a modo de ejemplo, pueden citarse crecimiento en un % determinado de ventas, mejora de los beneficios, mejora de los márgenes, control de determinadas partidas de gasto…

Manuel López Martínez.

CEO de BELBURS ECONOMISTAS y 360cs.

¿Qué es la hormona del estrés?

Las situaciones que cada uno de nosotros interpretamos como estresantes, elevan nuestros niveles de cortisol. Sin embargo, el cortisol es esencial para una buena calidad de vida.

La hormona del estrés, también conocida como Cortisol, actúa como neurotransmisor en nuestro cerebro. La liberación de esta hormona en nuestro cuerpo está controlada por el hipotálamo, y se realiza en respuesta a situaciones de estrés y a un nivel bajo de glucorticoides en la sangre. Además, produce un aumento de azúcar en la sangre, que suprime el sistema inmunitario y disminuye la formación del hueso.

Sin embargo, no todo el cortisol es malo. Nuestro cuerpo tiene y necesita un nivel mínimo de cortisol para el correcto funcionamiento diario.

El cortisol tiene una relación inversa con todas las hormonas anabólicas del cuerpo, desde la testosterona hasta la hormona del crecimiento. De ahí, que compita con la testosterona por el colesterol. En altas dosis es extremadamente malo para el organismo y los niveles de testosterona de su cuerpo. Incluso puede descomponer el tejido muscular.

Las situaciones que cada uno de nosotros interpretamos como estresantes, elevan nuestros niveles de cortisol. Sin embargo, el cortisol es esencial para una buena calidad de vida. ¿Por qué? Tener un nivel basal medio y equilibrado de cortisol en nuestro organismo nos ayuda durante el día a mantenernos despiertos y activos, siendo un nivel moderado fundamental para el bienestar humano.

Por lo tanto, si los niveles de cortisol son óptimos, nos vamos a sentir mentalmente fuertes y motivados. Si, por el contrario, son bajos, vamos a sentirnos confundidos, fatigados y apáticos. Por eso, es muy importante regular el estrés.

Jorge Martín.

Bienvenidos a la Netcultura

Mi nombre es María Álvaro y me voy a encargar del Área Social y de Igualdad de esta maravillosa asociación. Por eso me parece importante hacer una primera aproximación a lo que se pretende hacer en ella y el valor tan importante que puede tener en estos momentos de cambio.

Netcultura, un concepto nuevo, revolucionario, activo y prometedor.

La Asociación Española de Networkers y Emprendedores adquiere el nombre comercial “Netcultura” para desarrollar un concepto y una finalidad.

La finalidad es la de ser un gabinete estratégico, contenedor y difusor de pensamientos de interés general para el impulso y el desarrollo de la actividad emprendedora, el fomento de la actividad de networking entre empresarios, profesionales y emprendedores y el desarrollo del concepto Netcultura como factor social que posibilite el desarrollo de sinergias, economía colaborativa y también de ese networking entre empresarios, profesionales y emprendedores.

La misión, de esta asociación, es generar los recursos necesarios para crear auténticas redes de ayuda para el crecimiento de iniciativas, con acceso a un banco de conocimientos sin restricciones, en un mundo en el que el emprendedor protagonice el progreso.

En este momento histórico que estamos viviendo, más que nunca debemos darnos cuenta de la importancia del trabajo en red. Solo se puede mejorar la sociedad y la economía si todos enlazamos fuerzas y eso es Netcultura.

Desde su concepción la asociación tiene previsto conseguir estos fines cumpliendo su compromiso de realizar una serie de actividades concretas: trabajos prácticos de investigación y análisis de datos, sesiones y cursos formativos, eventos de networking para el fomento de relaciones, mesas de trabajo en un entorno colaborativo, difusión de resultados, colaboración con instituciones, eventos de presentación, análisis o debates de cambios legislativos o de contexto internacional.

El Consejo Asesor Estratégico cuenta con diversas áreas o departamentos: formación, finanzas, jurídico, fiscal, salud, comunicaciones, nuevas tecnologías, acción social e igualdad e incluso tiene un apartado específico para la observación de los grupos senior y junior, que pueden hacer una gran aportación.

El departamento de Acción Social e Igualdad ejecutará las estrategias enfocadas a Organismos públicos, Asociaciones y ONGs.  Se propondrán planes de actividades, que de manera coordinada y supervisada sirvan para la realización de jornadas de oportunidades de negocios, que dinamicen el tejido empresarial.

Hemos finalizado  “Marzo y casi abril de 2020”.  Pasarán a la historia por el efecto del Coronavirus,  no solo en la salud de las personas, sino  también en la economía internacional. La incertidumbre ha invadido el mundo que está expectante.

En mi opinión es el tejido empresarial y de emprendimiento quien tiene que “coger el toro por los cuernos” y sacar toda la creatividad que ha desarrollado en sus trayectorias.

Por norma el emprendedor tiene que reinventarse permanentemente, tiene que explotar toda su capacidad creativa, tiene que tomar decisiones fáciles o difíciles y contar con sus empleados, proveedores o clientes para poder tomar las adecuadas.

Esto no tiene porque ser fácil, pero es gracias al tejido empresarial por un lado y al trabajo voluntario de una enorme proporción de la sociedad – fundamentalmente mujeres-, que a día de hoy todavía hay vida en el Planeta.

El ser humano es el mayor depredador de todos los seres vivos, y al mismo tiempo, el único ser con la inteligencia suficiente como para salvar entornos completos y complejos.

Nos vemos en una situación en la que toca mover ficha. No sabemos a día de hoy lo que va a pasar en la economía internacional, pero si sabemos que necesitamos organizarnos y planificar.

Esta asociación puede promover grandes cambios a base de la participación de todos los socios actuales y futuros. La implicación de grupos diversos puede ser una increíble forma de cambiar el mundo tal y como hoy lo conocemos:

  • Mujeres que se incorporan al mundo laboral, antiguamente reservado para los hombres, dan una visión de género que estaba oculta.
  • Jóvenes que se relacionan con herramientas tecnológicas que son realmente innatas en ellos y pueden ayudar en una ingente cantidad de campos económicos y sociales.
  • Personas de más edad y jubilados, que pueden aportar su experiencia profesional de años de trabajo en sus áreas de competencia, pero añadiendo a esto la capacidad de recursos con los que la vida les ha ido dotando.
  • Creativos de cualquier edad, raza o condición que pueden aportar su punto de vista, si no se sienten integrados en los proyectos o si detectan que otros no lo están.

Toca reinventarse, y en este momento tenemos todos los sentidos activos para escuchar, oír, ver, tratar de entender todo lo que viene de todas partes, y hacer debates, networking, sinergias, toma de datos, análisis constructivos, encuentros de todo tipo, para generar un impulso al pensamiento del interés general y al mismo tiempo escuchar al egoísta instinto de supervivencia.

Invito a visitar la página, a dar ideas, a hacer propuestas de encuentros o cualquier aclaración de malos entendidos, a aportar formación o incentivos que nos ayuden a mejorar la economía y la sociedad. especialmente en sus puntos más vulnerables.

La Asociación nace sin ánimo de lucro en España, pero el efecto se podría propagar exponencialmente por el mundo de manera beneficiosa para todos. Ideas nacidas en España, pueden aplicarse en cualquier parte.

No en vano el lema de la Asociación es:

CONECTAR + AYUDAR = CRECER

Un plan no es posible sin ideas. Proyectar una acción o cambiar su curso depende del pensamiento.

El cerebro de grupo funciona como un gran cerebro colectivo. Con dos características que los diferencian del pensamiento individual: es un pensamiento en interacción y no dispone de un sistema automático de coordinación.

La clave del pensamiento en grupo es que el pensamiento es interacción y, por tanto, se produce en influencia mutua. Las rutas del pensamiento individual van a ser modificadas por las rutas del pensamiento de los otros. No se manifiesta de forma automática.

El pensamiento colectivo maneja mucha más cantidad de información.

El cerebro colectivo maneja mas puntos de vista sobre una situación que un cerebro aislado. Una de las características de la sabiduría. “Grupos inteligentes” Madrid 2003

¿Es la teoría monetaria moderna la solución a la crisis del COVID-19?

Algunos economistas defienden la llamada TMM (teoría monetaria moderna) como la solución a todas las crisis,  la mejor de todas.

Son, en definitiva, teorías defendidas por determinados partidos políticos tan dispares en sus ideas como Podemos, o incluso  el FN de Le Pen en Francia.  De hecho, algunos lo justifican diciendo que es el propio Banco de Inglaterra el que lo está planteando. Voy a explicar porque están equivocados.

Primero definamos el concepto. Conforme se puede desprender de la obra de Éric Tymoigne y L. Randall Wray, en «Modern Money Theory 101: A Reply to Critics,» del instituto de economía del Bard College, en su working paper No. 778 de noviembre de 2013.

Es por tanto una teoría económica que describe y analiza las economías modernas en las cuales la moneda nacional es una moneda fiduciaria, o dinero fiat, emitida por el Estado y de curso legal y forzoso (moneda, por tanto basada en la confianza que se tiene en el emisor, en el pago y no basada en metales preciosos u otros activos).

El punto clave de la TMM es que un Estado” monetariamente soberano” es el proveedor monopolista de su moneda y puede emitir moneda de cualquier denominación en formas físicas o no físicas. Como tal, tiene una capacidad ilimitada para pagar los bienes que desea comprar, cumplir con los pagos prometidos en el futuro, y posee una capacidad ilimitada para proporcionar fondos a los otros sectores, por lo que la insolvencia y la bancarrota de este Estado no es posible, siempre puede pagar, imprimiendo más dinero, porque la deuda se monetiza.

Por consiguiente cualquier política de gasto es viable (incluso la de la Renta Básica Universal) porque el gobierno tiene capacidad ilimitada de endeudamiento y siempre será posible mantener tal nivel de gasto porque la fe en la capacidad de pago del Estado se mantiene, al poder éste imprimir moneda fiduciaria sin ningún límite.

Esta teoría si nos fijamos bien hace aguas por todos los lados.

Primero indica que la moneda fiduciaria se basa en la fe o confianza en el emisor, y no porque esté respaldada por activos valorables económicamente. Por poner un ejemplo, un billete de 50 € no obtendría su valor al estar respaldado por activos (oro, metales preciosos, activos financieros…) cuyo valor es de 50€, sino que vale esa cantidad porque se tiene una confianza y fe generalizadas en la capacidad de pago del emisor (el Banco Central y por ende el Estado).  Esto quiebra desde el momento en el que el Banco Central es independiente del Estado. Como puede ser el BCE o la FED.

Asimismo se dice que esta fe está respaldada en que el Estado no es posible que quiebre o devenga insolvente, que imprime más dinero y ya está, problema resuelto. Pretender solventar un problema devaluando una moneda ya sea imprimiendo más dinero o modificando su composición de metales o su valor real no lo soluciona sino que lo posterga en pos de un milagro que nunca va a llegar. La historia está llena de estas quiebras (España con Felipe II tuvo 3, más recientemente  Argentina o Grecia)

Segundo. Nos dice que el Estado tiene capacidad ilimitada para pagar los bienes y servicios con los pagos prometidos en el futuro y que posee una capacidad ilimitada de proporcionar fondos. Siempre imprimiendo dinero. Pues bien, esta teoría choca con la estabilidad de precios. Y lo que es peor,  directamente genera inflación y ésta no es solo un fenómeno monetario, pero directamente no se puede excluir esta característica. La inyección de dinero en el sistema como medio ordinario de financiación presupuestaria es, en efecto, una peligrosa fuente de inflación que resulta rigurosamente incompatible con una política de estabilidad de precios, preocupación que siempre debe de estar presente en cualquier política monetaria.

En efecto, hasta determinados economistas, nada sospechosos de ser liberales, y contrarios a políticas expansionistas de gasto público como solución a todos los problemas; como Paul Krugman, creen que la visión expuesta por la teoría monetaria moderna, según la cual el déficit no es importante, siempre y cuando el Estado tiene su propia moneda es «simplemente incorrecta.»Asimismo Krugman afirma  que esta teoría es también incompatible con el déficit presupuestario del gobierno e ignora las implicaciones en términos de inflación por mantener el déficit presupuestario cuando la economía está creciendo (Véase «Deficits and the Printing Press (Somewhat Wonkish)”, artículo publicado en The New York Times, el 25 de marzo de 2011.

tercero. Se señala que cualquier país que emita deuda sólo en su propia moneda y tenga un tipo de cambio flotante es monetariamente soberano. Esto significa que no se le puede obligar a pagar su deuda, es decir, los Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Suecia, Suiza, Dinamarca, Canadá, Nueva Zelanda, Islandia.  Qué curioso, que los únicos países que cumplen con los requisitos para la TMM son los más liberales y prósperos. Dicho de otro modo: los únicos países que podrían implementar la TMM son lo que nunca lo harán porque ya funcionan bien gracias al liberalismo. En otras palabras, que no funciona. La teoría lo aguanta todo, pero la realidad tiende a ser muy tozuda.

JIV

7 consejos para mejorar la calidad del sueño

¿Cuántas veces quieres descansar y no lo consigues? ¿O cuántas veces pasas la noche en vela, sin lograr conciliar el sueño?

Dormir, es fundamental y dormir bien es indispensable para llevar un estilo de vida saludable. Por ello, compartimos contigo estos 7 consejos para mejorar la calidad del sueño.

  1. El dormitorio: para lograr un sueño de calidad, la habitación debe estar oscura. La luz artificial interfiere en el sueño, haciéndolo más ligero. Por lo tanto, evita dormir con la televisión encendida y pon cortinas opacas para eliminar la contaminación lumínica del exterior.
  2. Los dispositivos electrónicos: si están muy cercanos a la cama pueden crear campos electromagnéticos que alteran el sueño. Es preferible alejarlos de la cama y desenchufarlos antes de irse a dormir.
  3. La contaminación acústica: el exceso de ruido tiene consecuencias en el sueño, al afectar la capacidad de alcanzar las fases del sueño más profundo. Por lo tanto, es necesario que el dormitorio esté en silencio para que el descanso sea el adecuado, por ejemplo, aislando las ventanas de los ruidos exteriores.
  4. La temperatura: influye en mayor medida en la calidad del sueño que la exposición a la luz y el tiempo. La temperatura ideal de una habitación debe oscilar entre los 18° y 22° grados, manteniendo la habitación ventilada antes de irse a dormir.
  5. La humedad:esta debe oscilar entre un 35% y 70%, evitando los ambientes secos, puesto que resecan la boca y dificultan la respiración. Los humidificadores son excelente aliados para combatir la falta de humedad.
  6. La cama: una buena cama, es fundamental para mejorar el sueño. La cama debe ser silenciosa y rígida, pero no dura. Se recomienda que la cabecera de la cama esté orientada al norte y el pie de la cama al sur. Además, el colchón debe absorber la transpiración, evitar que el calor se disperse y se debe adaptar a la anatomía de la columna vertebral.
  7. La almohada: mantiene la cabeza en posición natural mientras dormimos, y garantiza un mejor descanso. Dormir sin almohada, provoca que la nuca se incline hacia atrás y hace que las vértebras cervicales se opriman excesivamente. Cuando la almohada es demasiado gruesa, se produce el efecto contrario. La almohada ideal, debe ser baja, no muy blanda y que mantenga la cabeza en línea con el cuello.

Te invitamos a seguir estas recomendaciones y notar la diferencia en tu descanso. Tener un buen descanso, se traduce en una mejora de la calidad de vida y la salud y ello favorece la buena memoria, el crecimiento y la longevidad.

Jorge Martín.

Crisis económica Versus oportunidad

Se conoce como crisis económica a periodos en los cuales una economía afronta dificultades durante un tiempo prolongado. En otras palabras, una crisis económica es la parte de un ciclo económico en el que se produce un decrecimiento considerable en la economía.

La crisis de la COVID-19 frena la economía mundial y tumba las bolsas

A nivel productivo y de consumo,se puede observar que una crisis económica afecta por igual al conjunto de los agentes económicos durante esta fase de contracción del ciclo. Suelen ser identificadas por medio de cambios en estas variables, ya que la producción de bienes y servicios de las empresas y su consumo por parte de los individuos se ven mermados por la coyuntura económica.

Las crisis económicas cuentan además con dos características destacadas: la inestabilidad que suponen en los mercados y las consecuencias que desatan en los sectores en los que aparece; destacar que las crisis económicas pueden ser aisladas o centradas en un sector o en un sistema económico nacional y también extenderse a un plano más global como se ha visto en la crisis subprime que afectó a la economía mundial desde 2008 y como está siendo esta del coronavirus.

Los principales indicadores económicos como los niveles de empleo o el PIB (producto interior bruto) indican durante una crisis una situación desfavorable o desaceleración para los actores económicos de diferentes tipos, atendiendo a los ámbitos de la economía que se vean afectados directamente. De ahí los diferentes tipos existentes de crisis que conocemos. Cuando estos síntomas se prolongan en una determinada cantidad de tiempo, se hablaría de periodos de recesión o de depresión económica (largos periodos de tiempo de decrecimiento).

“La crisis de la COVID-19 frena la economía mundial y tumba las bolsas” En este artículo de A. Sevilla del 1 de marzo vemos cómo la Crisis Sanitaria viene acompañada de caídas históricas para la bolsa. El S&P 500, que supone casi un tercio de la capitalización bursátil mundial, ha tenido esta semana su quinta mayor caída en bolsa (-11,5%) desde la 2ª Guerra Mundial. El MSCI World ha caído también un -11,12%. Esto en términos económicos supone unas pérdidas de casi 10 billones de dólares en las cuentas de los inversores, es decir, la suma del PIB de Alemania, Reino Unido, Francia y España. No está mal para una sola semana.

Esta pandemia es especialmente grave pero al principio, cuando no afectaba a nivel global, se decía  que se comportaba de modo muy similar a la gripe común que  la mayoría de los casos eran síntomas leves que no requerían hospitalización es evidente que no ha sido así; pero en cualquier caso y con una u otra información la Bolsa cae.  Entonces, ¿por qué caen las Bolsas? Las Bolsas son un indicador adelantado de la economía, que tratan de predecir el comportamiento de la actividad económica. En estos momentos nos enfrentamos a dos crisis, una de salud y otra económica. Y nadie sabe muy bien cómo se van a desarrollar las dos. Esto produce lo que menos le gusta a la bolsa: la incertidumbre.

Dicho de otra manera, las caídas se producen por miedo a lo desconocido. La crisis del coronavirus es una crisis doble. La primera, la sanitaria ha desembocado en una crisis económica. Sin duda la crisis de salud es prioritaria a la económica por el desbordamiento en el número de casos, las cifras de contagios, de fallecimientos y porque todavía no hay vacuna para ella. Si para atajarla los gobiernos han de sacrificar actividad económica lógicamente lo van a hacer. Es por ello, que la FED y el resto de bancos centrales, poco podrán hacer por frenar la crisis económica si siguen las restricciones a la actividad en todo el mundo.

Tantas restricciones están frenando la economía de Europa, que tenía ya a Francia, Alemania e Italia al borde de la recesión. Se habla ya incluso de que Estados Unidos pueda entrar en recesión o al menos tener un trimestre de crecimiento negativo como consecuencia del frenazo mundial y la paralización de la economía. La crisis económica es una crisis de reducción de oferta, es decir, se está dejando de producir por la obligación de confinamiento para los ciudadanos y la prohibición de la actividad laboral, exceptuando aquellas de primera necesidad, como medida preventiva al virus. Medidas para estimular el gasto no tienen mucho que hacer con la falta de oferta. Es más, si la oferta se reduce y el gasto se estimula, la consecuencia más directa es simplemente aumento del nivel de precios.

Esto no quiere decir que no tenga sentido aplicar estos estímulos, quizá sirva para aliviar la tensión económica pero desde luego no va a atajar la crisis económica.

A la bolsa por el contrario sí le suelen gustar las medidas de estimulo, porque significan inyecciones de liquidez en el mercado. La liquidez en bolsa empuja a los mercados al alza, como hemos visto en los últimos 10 años. Por esa razón, muchos analistas creen que la recuperación de la bolsa será en forma de V (este modelo se produce cuando hay un parón brusco de la economía pero la vuelta a la normalidad también es rápida).

En resumen nadie puede aventurar cómo serán, ni cuánto durarán las consecuencias económicas de esta crisis histórica que vivimos, lo que siempre tendremos en cuenta los expertos es que: toda crisis, recesión viene seguida de un tiempo de recuperación económica; por lo cual para el inversor a largo plazo (siendo esté en su mayoría al pequeño ahorrador) lo que se nos abre ahora es un escenario idílico para la adquisición de activos en bajo precio…. Siempre recomendaré a mis clientes, que son ahorradores a largo plazo, que aprovechan estos momentos bajos para incrementar sus unidades en cuenta y así conseguir una mayor capitalización de sus ahorros en un medio largo plazo.

Josué Rivera Cuesta

Resumen Principales – Medidas COVID19

1. Moratoria 1 mes pago hipotecas de primera vivienda(Prorrogable) para desempleados originados por el COVID19. Respecto a ALQUILERES, NO EXISTE MORATORIA, se recomienda renegociar con el arrendador.

2. Flexibilización ERTE:
• Garantizando presentación para todos los afectados por el ERTE.
• Bonificación de la cuota empresarial de la Seguridad Social de los trabajadores afectados por el ERTE con el objetivo de disminuir el coste para su aplicación.
• El Ministerio de Trabajo responderá en un plazo de 7 días.

3. Exoneración pago cotizaciones sociales. Para empresas que no despidan a sus empleados y se acojan a esta posibilidad.

4. Modificación de la jornada laboral para cuidado de familiares dependientes (SIN PREAVISO DEL TRABAJO).

5. Moratoria en el pago de luz, agua y gas para colectivos vulnerables afectados por el coronavirus (desempleados, empresarios o profesionales que sufran caída sustancial en sus ventas, caída de ingresos de la unidad familiar 3 veces iprem).

6. Prórroga automática bono social hasta septiembre.

7. Autónomos con pérdidas severas (actividad suspendida en el estado de alarma, o cuya facturación se ve reducida en un 75% en relación al promedio del semestre anterior): prestación extraordinaria y exoneración en el pago de la cuota de autónomo.

8. Línea de avales 100.000,00 millones.

9. Programa de apoyo digitalización PYMES y fomento del teletrabajo.